• Cotizaciones
    martes 15 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La mitad espera avances en infraestructura; son escépticos sobre educación y seguridad

    La amplia mayoría de los uruguayos están preocupados por la situación de la delincuencia y la educación; muchos también por el estado de la infraestructura de transporte. Así, en la campaña electoral de este año aparecieron promesas de cambio en estas áreas que algunos empresarios ven con escepticismo.

    Tabaré Vázquez, el futuro presidente, aseguró en sus actos que el tercer gobierno del Frente Amplio promoverá una “reforma” profunda en la enseñanza y anunció algunas metas, entre ellas que la totalidad de los jóvenes de 17 años estén en el sistema educativo, que la tasa de egreso sea como mínimo de 75% y la universalización del estudio del inglés. Y nombró a María Julia Muñoz, una mujer de confianza, al frente del Ministerio de Educación y Cultura.

    También prometió un “Plan integral de seguridad pública” y el combate a la delincuencia así como sus causas. Eduardo Bonomi, el actual ministro del Interior, fue ratificado en el cargo.

    En materia de infraestructura, anunció que en los primeros días de gestión será presentado un Plan Estratégico Nacional que contemplará las carreteras, los puertos, los aeropuertos, la energía y el tren. Víctor Rossi, un colaborador cercano de Vázquez, volverá a ser ministro de Transporte y Obras Públicas.

    Pero más allá de estos anuncios, los empresarios tienen en general expectativas cautas.

    La mitad (51%) cree que, por fin, la nueva administración que se instalará en marzo logre concretar mejoras notorias en materia de rutas, vías férreas y puertos que permitan sacar la producción con menores costos. Pero, en cambio, predomina el escepticismo respecto a lo que se pueda hacer respecto a la educación y la seguridad ciudadana, otras áreas de alta preocupación para la sociedad uruguaya.

    Como parte de su XIX Encuesta Anual de Evaluación y Perspectivas Empresariales Búsqueda les preguntó a los ejecutivos: “¿En qué área cree que el próximo gobierno logrará avances significativos?”, y se les mencionó la educación, la seguridad pública y la infraestructura. También se les dio la opción de señalar que en “ninguna”.

    La pregunta apuntó a saber si más allá de su deseo de que haya mejoras en esas áreas —en lo cual parece haber un clamor generalizado por que así sea—, efectivamente creen que las habrá. Por ello, cuando respondieron afirmativamente, se les pidió que dieran sus argumentos para pensar que sí se concretarán reformas importantes.

    El 51% de los encuestados estiman que se darán progresos notorios en materia de infraestructura. Esa opinión es la predominante entre los productores del agro (52%), los industriales (73%) y los ejecutivos del sector financiero (72%).

    En la construcción, solo el 25% cree que habrá avances significativos en esa área.

    Las razones que llevan a la mayoría de los empresarios a pensar que se concretarán mejoras en infraestructura son, más que nada, que se dispondrá de “buenas condiciones de financiamiento” para ese tipo de obras. Otros sostuvieron que el gobierno logrará articular mejor los proyectos con los privados, ya sea porque se revisará la ley de participación público-privada o porque se hará un uso más eficiente de dicho instrumento, tal como está.

    Algunos encuestados dieron argumentos políticos: se trata de un área en la que hay consensos amplios en que se necesita actuar con urgencia y hacerlo no enfrenta la resistencia de organizaciones sindicales. Más aún, este tipo de inversiones son generadoras de puestos de trabajo.

    Por otra parte, el 23% de los empresarios piensan que habrá avances notorios en la educación. Por sectores, los de la construcción son los más optimistas en este sentido; el 50% tiene la certeza de una reforma. En contrapartida, solo el 9% de los industriales consideran que se concretarán cambios en la enseñanza.

    El perfil “pragmático” que se atribuye a la designada ministra de Educación, María Julia Muñoz, fue uno de los argumentos más mencionados por quienes creen que habrá avances en ese campo.

    Son todavía menos los ejecutivos que tienen la convicción de que se darán transformaciones de fondo que reduzcan los niveles de delincuencia: 15% del total.

    Los empresarios del sector servicios son los más optimistas en ese sentido, en proporción; casi uno de cada cuatro piensa que habrá reformas de fondo en la seguridad pública. Ninguno de los ejecutivos de las empresas financieras cree eso.

    El 11% de los encuestados respondieron que no habrá avances significativos en ninguna de las tres áreas mencionadas. Por sectores, eso lo piensan el 19% de los productores rurales, 14% de los industriales y los constructores, 11% de los ejecutivos de las firmas vinculadas a las finanzas, 10% de los comerciantes y 7% de los empresarios de servicios.