• Cotizaciones
    martes 25 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    La pesada carga económica de la obesidad

    Casi una década después de haber publicado el informe Obesidad y la economía de la prevención, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) volvió este mes sobre el tema con un nuevo estudio que trae malas noticias. El problema se agravó. En los 31 países miembros de esa institución incluidos en el análisis original, la tasa promedio de obesidad entre los adultos pasó de 21% en 2010 a 24% en 2016; son 50 millones de personas más. Y eso acarrea costos económicos.

    , regenerado3

    El mundo sigue sumido en la contradicción de que muchos pasan hambre mientras otros, cada vez más, se enferman a raíz de comer demasiado e ingerir alimentos poco saludables. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por su sigla en inglés) estima que la cantidad de adultos que en el mundo muere cada año por sobrepeso u obesidad es equivalente a la población de Uruguay (3,4 millones).

    La medida del sobrepeso y la obesidad la da el índice de masa corporal, que se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros. En el caso de los adultos, un IMC igual o mayor a 25 indica sobrepeso, mientras que 30 es la vara para la obesidad.

    Más de la mitad de la población de 34 de los 36 países de la OCDE tiene sobrepeso y casi una de cada cuatro personas es obesa. Y las tasas de obesidad severa —o mórbida— vienen en aumento. Entre los miembros de esa organización, el 8,4% del presupuesto en salud se destina a tratar enfermedades relacionadas con la gordura, un gasto per cápita de US$ 209 expresados en poder de paridad de compra, según el nuevo estudio, titulado La pesada carga de la obesidad.

    El documento cita algunas estimaciones sobre el impacto económico del sobrepeso para ciertos países. Relacionado con el gasto en salud, está en torno a 7% en Suiza, en Estados Unidos ronda el 6% y es algo más del 5% en Francia. En China equivale al 2% y es un poco menos que eso en Brasil. Menciona también otros estudios que le ponen una cifra en términos del Producto Bruto Interno de los países, en un rango que va de 0,45% a 1,62%.

    Señala que una reducción de 20% en la ingesta de calorías de cierto grupo de alimentos permitiría prevenir el desarrollo de más de 1,1 millones de casos al año de enfermedades cardiovasculares, diabetes y varios tipos de cáncer en 42 países analizados. El ahorro en gastos médicos sería de US$ 13,2 billones anuales.

    Algunas bien inspiradas políticas públicas que buscan enfrentar estos problemas de salud —como restringir el uso de azúcar y la publicidad, u obligar a estampar una etiqueta en los paquetes avisando que es un producto poco saludable como empieza a hacerse en Uruguay— tienen implicancias para la industria de la alimentación y la bebida. También sobre el comercio mundial: llevar a la práctica la recomendación de la Organización Mundial para la Salud de bajar a 74 gramos por persona al día el consumo azúcar hacia el 2025 tendría un impacto sobre la demanda de ese alimento que varía según el país productor. Conforme con la OCDE, Brasil o Australia, que precisan altos precios del azúcar para sostener su producción, perderían participación de mercado. Tailandia y Argentina, productores azucareros más eficientes, podrían aumentar sus exportaciones.

    Economía
    2019-11-28T00:00:00