En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el ámbito del trabajo, “Uruguay pudo responder mejor a esta crisis a partir de la alta tasa de formalidad del empleo, así como por contar con un seguro de desempleo que abría la posibilidad de mantener la relación laboral al utilizar la causal suspensión”. Adicionalmente, los ajustes introducidos para incorporar la causal de reducción de jornada para trabajadores mensuales y la flexibilización de los requisitos sirvieron para ampliar la cobertura de ese subsidio. Este mecanismo funcionó “con agilidad” y ahora está permitiendo la reincorporación de trabajadores a sus puestos”, evaluó la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en un documento presentado el pasado viernes 25.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En el caso de los informales y de otros colectivos no alcanzados por el sistema de protección social contributiva, el gobierno reforzó o implementó nuevas transferencias, pero los montos otorgados han “sido motivo de debate en cuanto a su capacidad para contener el aumento de la pobreza y la desigualdad”, agregó.
En su análisis la OIT sugirió que algunos datos del mercado laboral uruguayo podrían deteriorarse en los próximos meses.
“Las condiciones que ha impuesto la pandemia llevan a que la inactividad aumente temporalmente, así como la ocupación se vea sostenida gracias a la mantención del vínculo laboral de los trabajadores suspendidos. En la medida que ambas situaciones se vayan superando, la tasa de desocupación irá reflejando mejor el impacto de esta crisis”, señaló. En ese sentido, según la OIT, si se asume que todo el incremento de los inactivos obedece a personas que están disponibles para trabajar y no buscan empleo por la pandemia, la tasa llegaría a 14,3%. La desocupación fue 10,6% en julio, el último dato informado por el Instituto Nacional de Estadística.
Por otro lado, “una vez que los subsidios se agoten y que posiblemente muchas empresas tengan dificultades para reincorporar a los trabajadores que en muchos casos se pueden volcar al sector informal, cabría esperar un deterioro en la tasa de no registro a la seguridad social que posiblemente retorne a un nivel cercano al 25% previo a la pandemia o incluso se ubique por encima de ese nivel”, afirmó el organismo.
La “nota técnica país” fue presentada por funcionarios de la OIT en el marco de un evento a través de la plataforma Zoom en el que participó el ministro de Trabajo, Pablo Mieres, junto con representantes sindicales y del sector empresarial. “Acá hay un desequilibrio en el análisis que me preocupa porque realmente es injusto” al evaluar el impacto de la pandemia y las medidas adoptadas en comparación con otros países, se quejó el secretario de Estado, recogió El País.