En febrero se inició la zafra de carneros con expectativas favorables por parte de los cabañeros, pero con un ritmo de venta más lento que en años anteriores.
En febrero se inició la zafra de carneros con expectativas favorables por parte de los cabañeros, pero con un ritmo de venta más lento que en años anteriores.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá“Venimos con buenas expectativas”, evaluó para Campo uno de los responsables de la Cabaña Las Rosas, Gustavo Peinado.
La apertura comercial del mercado de Estados Unidos—para la carne ovina sin hueso— fue señalada por este empresario como uno de los elementos que generan una proyección auspiciosa para esta zafra.
“Hoy vemos el mercado muy bueno en lo que tiene que ver con carne ovina” y “hay una avidez en el mundo” por este alimento, destacó por su parte el rematador Daniel Dutra.
En cuanto a la situación de la lana “hay países que están bajando su stock ovino” y “posiblemente” en varios de Europa vuelva la moda de utilizar lana virgen, proyectó este empresario en diálogo con Campo. “Esto implica más demanda y menos oferta”, y eso es positivo para el sector, precisó.
Los precios
En cuanto a los precios, Peinado estimó que “se está manejando un piso en el eje de los U$S 400” en las ventas de carneros. Distintos empresarios consultados por Campo brindaron datos similares.
Las cifras de venta son similares a las del año pasado, pero “creo que a medida que se acerque la encarnerada va a aumentar la demanda”, pronosticó el cabañero de La Pastoral, Gabriel Capurro.
No obstante, advirtió que habrá un “ambiente un poco más cauto” respecto al 2013 debido a la incertidumbre de precios y al contexto político regional e internacional, como la situación de Ucrania y Venezuela.
“Hoy en día, el productor es un empresario que está mirando varias cosas”, apuntó el cabañero en conversación con Campo.
Por su parte, Dutra aseguró que “a medida que pasen las semanas, la gente va a poder trabajar en las majadas y tener más claro cuántos carneros debe comprar”.
“En valores estamos muy bien”, valoró.
Dificultades
Las fuertes lluvias registradas en los últimos días de enero y los primeros de febrero fueron mencionadas como la mayor dificultad que tuvieron que enfrentar los cabañeros y productores esta temporada.
El rematador de Durazno Daniel Montero dijo que “las grandes precipitaciones han atrasado todas las actividades agropecuarias”.
“Hay muchas encarneradas que se hacían a principios de marzo que se van a atrasar para abril”, precisó.
“A veces se ve un remate con poca gente porque los productores están un poco atrasados en la revisión de carneros” debido a la lluvia, coincidió Capurro. “La gente está con la cabeza en la vacunación, porque estamos en período de aftosa”, recordó.
“Esto afecta la preparación de los animales” porque con las precipitaciones “aumentan las parasitosis” y eso “reduce el consumo”, explicó Peinado. Aunque opinó que los “buenos controles” sanitarios evitaron otro tipo de dificultades, como las lesiones podales.
Exportaciones
El sector ovino de Uruguay está concentrado en las colocaciones al exterior. En 2013 se exportaron U$S 389 millones, según datos del Secretariado Uruguayo de la Lana.
El 65% de este total correspondió a la venta de lana, mientras que las ventas de carne representaron el 25%.
En este marco, China se posicionó como el mercado más importante para los productos ovinos y absorbió el 51% del total de las exportaciones.
El 17 de marzo llegará a Filadelfia el primer embarque de carne ovina
El próximo 17 de marzo llegará a Filadelfia, Estados Unidos, el primer embarque de carne ovina sin hueso, mientras el gobierno avanza en los trámites para ingresar a ese mercado también con cortes con hueso.
Luego de su reciente viaje, el canciller Luis Almagro, que se reunió con el subsecretario del Departamento de Estado, William J. Burns, declaró que el proceso para el ingreso de carne ovina con hueso apenas está en una etapa inicial y que se necesitará “mucho apoyo científico y tecnológico” para alcanzar el objetivo.
Dijo al respecto que “todavía falta responder cuestionarios y entrar en temas de análisis de riesgo”, pero se mostró esperanzado en que se avance positivamente basándose en “el buen momento de la relación de Uruguay con EEUU”.
“La relación entre ambos países muestra una agenda dinámica que se ha fortalecido en los últimos tiempos. Uruguay tiene una nueva perspectiva de comercio con EEUU gracias a las habilitaciones sanitarias y fitosanitarias” para la industria cárnica y otros rubros, resaltó.