• Cotizaciones
    martes 21 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las “ciudades intermedias”: fortalezas y debilidades para la inserción productiva

    Algunos trabajos elaborados para la Dirección de Descentralización e Inversión Pública de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) durante el anterior período de gobierno, en el marco de una Estrategia Nacional de Desarrollo para el Uruguay al 2050, están viendo la luz ahora, ya con otra administración. Una, desarrollada en convenio con el Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales, identificó las “oportunidades” y “roles” de las ciudades intermedias de Uruguay en la perspectiva de la transformación productiva que proponía llevar adelante el Frente Amplio.

    El documento, recientemente difundido por la OPP, se alinea con el “renovado impulso que ha tenido el estudio de ciudades intermedias y subsistema urbanos” debido, en parte, al rol potencialmente transformador de la urbanización señalado en la Conferencia Hábitat III La nueva Agenda urbana de Naciones Unidas, en 2016. Allí, a partir de seis características (demográfica, morfológica, socioeconómica, provisión de servicios, área de influencia y conectividad), clasifica a 51 “ciudades intermedias” en Uruguay. Por otro lado, se elaboraron índices planteados como “resumen del eje de transformación productiva”, en relación con la “vocación productiva” de cada ciudad.

    Entre las ciudades mejor situadas en promedio en los complejos productivos estratégicos se sitúan Punta del Este, con un “fortísimo desarrollo del turismo y las industrias culturales, y Colonia del Sacramento, con un desarrollo diversificado en áreas como TIC, cultura y turismo”, según la investigación. Ambas son “ciudades excepcionales, con características muy marcadas, en el contexto de las ciudades intermedias, aunque Piriápolis comparte con Punta del Este una configuración productiva similar, si bien menos desarrollada”, al tiempo que otras como Mercedes, Carmelo o Fray Bentos presentan una “cierta diversificación estratégica, como Colonia del Sacramento. Son fortalezas de cara a futuro”.

    A su vez, ciudades como Tranqueras, Guichón o Juan Lacaze comparten entre sí una “clara especialización productiva en el complejo forestal, que las destaca en promedio como ciudades con fuerte inserción en los complejos productivos estratégicos gracias a su papel en esa cadena”. En las dos primeras, el peso de la rama agropecuaria en el total de la población ocupada es el más alto del país, mientras que Juan Lacaze es la ciudad del Uruguay con mayor proporción de población ocupada en la rama industrial. Ello podría sugerir que, si bien las tres ciudades se especializan en el complejo forestal, el rol que desempeñan en este difiere. Las dos primeras asociadas a la extracción de materia prima, mientras en Juan Lacaze la inserción en el complejo forestal se asocia a actividades industriales de transformación de la materia prima, por tanto, de mayor valor agregado, explican los autores. Fray Bentos, que también ocupa un papel destacado en este complejo, o Mercedes presentan también valores relativamente altos en materia de desarrollo de TIC y cultural. La capital de Río Negro presenta, asimismo, una proporción alta de profesionales y operarios calificados, que podría estar asociada al tipo de inserción especializada que tienen en la cadena forestal.

    Las ciudades destacadas en agroalimentos, como Lascano, Tarariras, José Pedro Varela o Río Branco, en términos generales destacan por un “perfil ocupacional no calificado y por condiciones de trabajo deficitarias”. Una excepción son Dolores o Nueva Helvecia, que suman a la vocación agroalimentaria el desarrollo relativo en particular en materia de TIC, lo que “resulta en una diversificación peculiar e interesante. En cuanto a su potencial en este último complejo, particularmente estratégico, de las TIC (medido a partir de la cobertura de fibra óptica, del número promedio de PC por hogar y de la proporción de la población económicamente activa en rubros relevantes para el complejo), se destacan tras Punta del Este, Ciudad de la Costa, Florida, Colonia del Sacramento, Nueva Helvecia, ciudad de Canelones o Mercedes. En cuanto a turismo, además de Punta del Este, Piriápolis, Colonia de Sacramento, el estudio señala la relativa especialización de Chuy, Maldonado, San Carlos, Carmelo o Atlántida, así como la asociación de este complejo con el cultural.

    Las ciudades que enfrentan “desafíos más claros en el terreno productivo” se sitúan en el área metropolitana de Montevideo: Pando, Las Piedras, Delta del Tigre, aunque su cercanía a la capital “posibilita otro tipo de funciones”.

    Inserción

    Si bien algunas ciudades podrían proponerse fortalecer su inserción, por ejemplo, mediante la agregación de valor o mediante el desarrollo de productos o servicios conexos, al mismo tiempo una “fuerte especialización” acarrea “riesgos en la medida de que, ante cambios económicos, tecnológicos o de cualquier otra índole que inviabilicen la actividad en la que se especializan”, los impactos potenciales son mayores en comparación con ciudades económicamente más diversificadas, señalan los investigadores. Para el caso de ciudades pequeñas fuertemente especializadas en un sector —como consecuencia por ejemplo de la cercanía a recursos de explotación primaria— surge también la necesidad de reflexionar en clave estratégica sobre las ventajas de fortalecer el vínculo y la conectividad con otras ciudades de la región en la cual se encuentra inserta, como forma de garantizar el acceso de la población residente a infraestructura y servicios urbanos adecuados.