En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
A poco más de un mes del próximo Congreso, en la interna del PIT-CNT se multiplican las conversaciones preparando la instancia en la que se renueva la dirigencia y el programa para los próximos dos años. Uno de los ejes de trabajo es la elaboración de los documentos que cada corriente presentará.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La presentación formal se hará el próximo lunes 4 en la Mesa Representativa. La alianza de Articulación y el Partido Comunista y la corriente En Lucha ya tienen versiones de borrador de sus documentos que circulan entre la dirigencia sindical.
El documento de las corrientes mayoritarias, al que accedió Búsqueda, empieza con un análisis del contexto internacional y el regional, para luego desembocar en la realidad nacional. Llegado ese punto, el texto se explaya en una descripción del gobierno, al que define como “una coalición de derecha con componentes de ultraderecha y elementos fascistizantes” que representa “los intereses del gran capital”.
Para Articulación y el Partido Comunista esa caracterización se sostiene en la práctica y como argumentos ponen la falta de un Estado presente para atender situaciones de “vulnerabilidad” durante la pandemia, “la rebaja salarial, la ausencia de políticas activas de empleo, un presupuesto nacional y una Rendición de Cuentas de recortes, el no llenado de vacantes” en el Estado. A esa enumeración agregan la Ley de Urgente Consideración (LUC).
Ese punto se continúa con una valoración muy positiva sobre la campaña para impulsar un referéndum contra 135 artículos de la LUC. Alcanzar las firmas necesarias, aseguran, cambió la “situación política” del país. Destacan principalmente como lección el camino recorrido para lograr alianzas con otras organizaciones.
“??Quedó demostrada la mirada cortoplacista de los planteos que, priorizando aspectos tácticos, desatendieron el papel estratégico de la unidad para obtener una victoria. Hubo una campaña para someter a referéndum la totalidad de la LUC, que —incluso pudiendo compartir algunos de sus fundamentos— nos lleva a la pregunta de qué hubiera sido de la campaña sin la participación de los militantes de la izquierda política, especialmente de sus bases. Es claro que la campaña contra toda la LUC no llegó a las firmas necesarias, y quedó demostrada la fertilidad de la concepción de la amplitud en la unidad sin exclusiones”, reflexionan.
Finalmente, desembocan en las tareas que tiene por delante el movimiento sindical. Uno de los puntos centrales es la construcción de un nuevo programa que — dicen— debe ser resultado de la “acción de las grandes mayorías” y para eso plantean una discusión “a lo largo y ancho del país”. En concreto, proyectan un “Congreso del Pueblo” que defina “los criterios centrales de un programa transformador”.
Según el documento, no se puede replicar “la estrategia productiva basada en la exportación de la producción de recursos naturales y la inversión extranjera directa complementada con algo de distribución del ingreso”, sino que debe ser “una transformación sustantiva”. En esa línea explican que la estrategia debe ser “construir poder popular, democracia participativa, participación en los barrios”. Como parte de esa perspectiva estratégica proponen “cambiar la institucionalidad del país” y “apuntar a que determinados avances democráticos queden cristalizados en una reforma de la Constitución”.
A nivel de la estructura de la organización, plantean como uno de los principales desafíos la adaptación a las nuevas formas de trabajo marcadas por la revolución tecnológica, la automatización y fenómenos como la “uberización” de la economía.
“El desafío supone desarrollar líneas estratégicas que nos permitan avanzar en términos de conciencia de clase en estos sectores de trabajadoras y trabajadores. Generar marcos organizativos y discursivos que permitan vincular a trabajadores que no encuentran en el empleo un ámbito de socialización, y que fortalezcan su sentido de pertenencia a nuestra clase”, dicen.
Con distintos tonos y enfoques, el documento de En Lucha, la principal corriente opositora, tiene varios aspectos en común con el de Articulación y el Partido Comunista. El de las nuevas formas de trabajo y la necesidad de adaptar la organización sindical es uno de ellos. Ven al PIT-CNT ante una encrucijada: si no “logra entender los cambios en el mundo del trabajo” y crear una nueva forma de organización, está condenado a “perder la representatividad de la clase y quedar reducido a una mínima expresión”.
La descripción del contexto internacional y del nacional sigue también una línea similar al documento de las corrientes mayoritarias. Incluso a la hora de abordar la relación con el Frente Amplio, los documentos muestran más cercanía que en otras ocasiones.
En el documento de las corrientes mayoritarias se evita utilizar el concepto del “bloque social y político de los cambios”, que dividía la interna, porque las líneas opositoras entienden que eso rompe la independencia de clase. Por el lado de En Lucha, el documento reconoce en varios pasajes políticas del Frente Amplio que favorecieron los intereses de los trabajadores.
Plantean también diferencias importantes con el oficialismo. Por ejemplo, deslizan acusaciones de actitudes que fomentan la división. “No ‘vale todo’ para tener la conducción de los Sindicatos o de los Plenarios, la Unidad no es unanimidad sino la expresión de una manifestación de consensos sobre la base de respetar las opiniones de las minorías y las decisiones de las mayorías”, dicen.
También critican el papel débil del PIT-CNT en debates relevantes de cara al futuro. “No podemos estar prácticamente ausentes de discusiones de suma importancia, como sucedió con la ley de teletrabajo (...). No nos podemos conformar solo con propuestas para las compras públicas o la inversión estatal en infraestructura, o la renta básica universal, que son muy importantes, pero solo pueden operar como un paliativo a un sector determinado de trabajadores, pero no se convertirán en una solución de fondo para la clase”.