• Cotizaciones
    jueves 12 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las empresas Metzen, Funsa, Envidrio y lecheros de San José son los primeros proyectos autogestionados del “sueño” de Mujica

    Recibirán U$S 18 millones provenientes de ganancias del Banco de la República

    Para llegar hasta la puerta de la planta hay que caminar entre decenas de palets cargados con botellas aún vacías de cerveza Patricia, Coca Cola, Pepsi, whisky Mac Pay, cognac Joanicó, agua Cascada y otras genéricas que esperan ser llenadas de vino.

    En el modesto hall de entrada de la única empresa de envases de vidrio que existe en el país no hay ninguna referencia al presidente José Mujica. Hay sí un gran cuadro con dos manos pintadas con las banderas de Uruguay y Venezuela que remarca el apoyo económico del gobierno del nuevo socio del Mercosur para la instalación de la planta de Envidrio en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro (PTIC). Además del cuadro hay cuatro placas: una del Partido Socialista, otra del sindicato bancario Aebu (que indirectamente alude a la solidaridad del sindicato y especialmente del fallecido dirigente Juan José Ramos desde que cerró Cristalerías en 1999); otra recuerda el día que se colocó la piedra fundamental de la nueva empresa, el 8 de diciembre de 2005, donde se destacan los nombres del ex presidente Tabaré Vázquez, el presidente venezolano, Hugo Chávez, y el ex intendente de Montevideo Ricardo Erhlich.

    La última plaqueta registra que el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, estuvo allí el 2 de julio de 2010, en el marco de una campaña contra la violencia en el deporte, para ver el histórico partido contra Ghana en el Mundial de Fútbol de Sudáfrica.

    “Autopatrones”.

    Entre el 18 de marzo y el 28 de mayo de 1871 existió la Comuna de París, un movimiento fracés de insurrección, y uno de sus decretos fue la autogestión de las fábricas abandonadas por sus patrones.

    En la década de 1950, el mariscal Josip Broz “Tito”, que gobernó Yugoslavia en una llamada tercera vía, alternativa a la Unión Soviética y Estados Unidos, instauró un sistema que llamó autogestionario y que se presentó como alternativo al centralista planificado que caracterizó a los países que siguieron el modelo de Moscú.

    En Mondragón, País Vasco y en el norte de Italia, funcionan hoy empresas autogestionadas en forma de cooperativas cuyos propietarios son los propios trabajadores y en Argentina luego de la crisis de 2001 estas empresas florecieron como hongos después de la lluvia.

    Envidrio, Molinos Santa Rosa y las cooperativas formadas a partir de la fábrica de cerámicas Metzen & Sena y Funsa son las cuatro empresas de mediano porte que recibirán apoyo estatal en 2012, habilitando o mejorando las condiciones de trabajo para unos 900 puestos directos.

    La fábrica de neumáticos y guantes de goma de Villa Española, la de cerámicas y vajilla en Empalme Olmos y la de envases de vidrio tienen proyectos aprobados por el Fondo de Desarrollo (Fondes) por unos U$S 18 millones.

    El presidente de la Junta de Dirección del Fondes, el economista Pedro Buonomo, confirmó a Búsqueda que luego de que se expida la Justicia, el proyecto autogestionario de Empalme Olmos, que está avanzado, recibirá un préstamo de unos U$S 10 millones, Envidrio obtendrá unos U$S 5,5 millones para ampliar su línea de producción, mientras que Funsacoop (que está en proceso de separación de un socio capitalista) tendrá disponible una línea de crédito de U$S 3,5 millones para recomenzar la producción de neumáticos.

    El más exitoso de todos ellos, el viejo molino de la localidad canaria de Santa Rosa, logró sortear las exigencias del Banco de la República y a pesar de que el costo del dinero es un poco más elevado que el del Fondes, usará esa línea, dejando que otros proyectos accedan al fondo creado por el presidente.

    Cada una de las empresas ahora apoyadas desde el gobierno tiene su propia historia, aunque comparten algo en común: los dueños las fundieron y luego de muchas penurias pasaron a ser controladas por los trabajadores.

    Envidrio tuvo mucha difusión y es un proyecto alentado por Mujica. Es un caso parecido al de Funsa, donde actúa el hijo del director de Trabajo, Luis Romero. En este caso, la vieja planta de Cristalerías del Uruguay funcionó entre 1914 y 1999 en Rivera y Solano López (donde ahora se construye un complejo de viviendas) y recién el 8 de agosto de 2008 cerca de un centenar de los sobrevivientes de aquella fábrica encendieron un nuevo horno italiano para la fusión de vidrio y comenzaron a producir bajo sus propias reglas “obreras” en el predio de la Intendencia de Montevideo, con apoyo de Venezuela.

    Aunque la empresa es una sociedad anónima, la propiedad de las acciones pertenece a una asociación civil integrada por todos los trabajadores, salvo algunos contratados.

    “Es una sociedad anónima pero funciona como una cooperativa, porque el 100% de las acciones son de los trabajadores y no se pueden vender”, explicó Leonardo Laitano.

    En el proceso de producción, que transcurre durante las 24 horas sin pausas por requerimientos del horno, los obreros no tienen jefes sino apenas coordinadores electos por cada grupo, y para mantener la disciplina y cumplir con los pedidos de los a menudo exigentes y poderosos clientes, tienen un consejo directivo de 12 miembros, cada uno de los cuales, además de participar en la producción, se ocupa de un área de trabajo.

    Los salarios que se autopagan superan el laudo y van entre $ 40.000 y $ 20.000, según la categoría.

    Para la gestión técnica, la empresa contrató a un gerente, un ingeniero y a un contador, además de realizar un acuerdo estratégico para la comercialización con los ex dueños de Cristalerías, con quienes antes se habían enfrentado, que producen e importan envases de plástico.

    El préstamo del Fondes para Envidrio será la cuarta fuente de financiamiento, luego de haber recibido el apoyo inicial del gobierno de Venezuela, un préstamo del BROU por U$S 3,2 millones y otro del también venezolano Bandes.

    Los alrededor de tres millones de botellas mensuales que produce la planta del Cerro facturan, según Laitano, entre ocho y nueve millones de dólares anuales. La producción se vende en el mercado local, en Brasil, Argentina, Paraguay y en el futuro en Venezuela, donde se exporta el conocimiento, pero no está exenta de todo tipo de problemas.

    Uno de ellos es el precio de la energía. “Exportar cuesta mucho porque tenemos una energía muy cara, tanto el fuel oil como el gas y la energía eléctrica”, señaló el directivo.

    Otro de los escollos, explicaron, es cambiar la cultura de los trabajadores para hacer que “realmente sientan la empresa como algo propio”, sostuvo Daniel García, encargado de logística.

    “Islas de socialismo”.

    Uno de los directivos de Envidrio, Daniel Placeres, además de edil del Movimiento de Participación Popular (MPP) es vecino de Mujica en la chacra de Rincón del Cerro.

    “Este es un banco de pruebas, un taller de convivencia social de cosas distintas pero que conviven, luchando por multiplicar los panes y cumplir con el hoy. No cometamos el error de negarnos los unos a los otros”, había advertido Mujica en 2010, cuando fue invitado de honor al acto por el segundo aniversario de la nueva empresa.

    El pasado 25 de julio, coincidiendo con el lanzamiento del Fondes, Mujica volvió a hablar en una actividad de las empresas autogestionadas.

    Esta vez, el encuentro tuvo lugar en la sede del PIT-CNT. La elección del lugar fue vista como una señal positiva, porque la relación entre las empresas recuperadas y el movimiento sindical pasó por momentos críticos.

    “Lo que más necesitamos es la lucha por una cultura distinta”, dijo Mujica, y agregó que “la frontera de la autogestión es no prestarse a la explotación del hombre por el hombre”.

    “El Fondes no cayó del cielo. Es una lucha despiadada en el campo de las ideas y salió porque este viejo porfiado ganó las elecciones, contra viento y marea; a las cosas hay que llamarlas como son”, sostuvo el mandatario.

    Para el futuro coordinador de la central, el comunista Marcelo Abdala, las empresas autogestionadas son “un tema complejo”, porque estas “no son islas de socialismo” y deben afrontar las tensiones típicas del capitalismo entre la productividad y el respeto por los derechos de los trabajadores.

    Abdala recordó que desde el Departamento de Desarrollo Productivo del PIT-CNT se alentó el desarrollo de estos proyectos e incluso se organizó el encuentro continental de empresas recuperadas en Caracas.

    Sin embargo, luego estas empresas se fueron separando del movimiento sindical.

    “¿Qué valores son lo que priman? ¿Con qué criterios se organizan? ¿Son realmente formas de tránsito hacia una gestión de nuevo tipo en una perspectiva socialista?”, se preguntó este dirigente que pertenece al Partido Comunista (PCU), uno de los sectores con más reservas a la autogestión, y recordó el ejemplo fallido de Niboplast, donde “se produjeron situaciones muy dolorosas por no respetar las condiciones de trabajo mínimas”.

    Como caso “positivo”, Abdala destacó la experiencia de la pequeña cooperativa Profuncoop, en la cual los trabajadores-patrones que construyen farolas para la Intendencia de Montevideo en los viejos talleres de la Administración de Ferrocarriles del Estado en Peñarol, están todos afiliados al sindicato metalúrgico. En cuanto a Envidrio y Funsacoop, sostuvo que juegan un papel positivo para recuperar la producción en ese sector, pero puso un tono crítico: “Hay muchas cosas para mejorar”.

    Durante el último congreso del PIT-CNT, se aprobó una plataforma programática que, entre otras cosas, sostiene que “estas unidades productivas integran objetivamente el movimiento obrero, entran en tensión con los formatos capitalistas de producción y gestión” y “es papel de la organización consciente hacer que esta pertenencia objetiva también se refleje en la ideología de los trabajadores”.

    Un documento de la secretaría de Programa y Desarrollo Productivo de la central sindical —a cargo del único militante orgánico del MPP en el secretariado, Ruben Hernández— sostiene que “los emprendimientos autogestionados son una forma de concebir y llevar adelante la producción distinta a la que impera en el sistema capitalista”, aunque al mismo tiempo reconoce que actúan dentro del sistema, “lo que hace más difícil su accionar diario”.

    Información General
    2012-08-02T00:00:00