• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las familias cautas con créditos; algunas buscan “desendeudarse”

    Con algo más de incertidumbre sobre las perspectivas económicas inmediatas en el país, las familias de todos los estratos de ingreso están actuando con mayor cautela en materia de endeudamiento con financieras y bancos.

    Entre las de ingreso medio y medio-bajo —que representan la amplia mayoría de la población—, en el primer trimestre del año aumentó levemente la voluntad de cancelar cuotas y reducir plazos para “desendeudarse”, al mismo tiempo que se verificó una “fuerte reducción” (de 20% en diciembre a 10% en marzo) en la disposición a contratar nuevos préstamos con las financieras, de acuerdo con una investigación referida a ese segmento difundida el lunes 22 por Pronto!.

    Eso refleja una acentuación de la tendencia de cautela que ya se había observado en el último tramo de 2012.

    Lo ocurrido en enero-marzo evidencia un “comportamiento de prudencia” que puede estar asociado a que el consumidor “recibe señales contradictorias” que afectan su comportamiento, explicó esa empresa financiera en un reporte del mercado de crédito. Por un lado, la caída del tipo de cambio aumenta el poder de compra medido en dólares, lo que “funciona como un incentivo al consumo”, especialmente de productos electrodomésticos y vehículos importados. Por otro, afirmó, existe una escenario de más incertidumbre en torno a la inflación, el déficit fiscal y el comercio exterior.

    Hay además un “nucleo duro” reducido de personas, con niveles de endeudamiento en relación a sus ingresos más altos que el promedio general y que “aparecen con algunas dificultades para el cumplimiento de las obligaciones”, añadió. Se trata mayoritariamente de menores de 40 años, con baja estabilidad laboral y de ingresos, como cuentapropistas sin local y empleados del sector privado con poca antiguedad.

    Bancos.

    La información sobre los créditos que otorgan los bancos publicada por el Banco Central, que llegan hasta febrero, también sugieren una moderación en la demanda entre familias de ingresos medio-alto y alto que acceden a este tipo de financiamiento.

    La cantidad de operaciones de préstamos al consumo al sector privado residente bajó a 2.120 en enero y a 1.914 en febrero, después de haber sido de 2.227 en promedio mensual en todo 2012. También hubo una disminución en los créditos para automóviles, que pasaron de una media de 97 mensuales el año pasado a 88 en el primer bimestre de 2013.

    “El mercado está más maduro. No se puede estar todos los meses rompiendo récords de venta de autos, de electrodomésticos y tampoco de créditos. Es una tendencia lógica que vayamos a crecimientos más naturales con la historia de nuestra región”, dijo a Búsqueda Gustavo Trelles, gerente de banca minorista de Santander.

    “El país tiene que adecuarse a tasas de crecimiento más razonables. Y así como la economía va a crecer a buenos ratios, aunque menores al año pasado, el crédito también”, agregó. 

    “No queremos seguir creciendo en créditos de forma indefinida”, dijo por su parte el gerente general del Nuevo Banco Comercial, Horacio Correge. “Hasta ahora hemos trabajado en la asistencia financiera, pero queremos apostar más a dar servicios, por ejemplo de comercio exterior o cash managment. No es rentable hoy realizar solo asistencia financiera”, agregó. 

    Adelantó que es posible que esa entidad deba aumentar las tasas de interés que cobra por dar créditos, para reflejar el efecto de la reciente modificación del régimen de encajes en el costo del dinero.

    Nuevo Comercial apuntará este año a establecerse en el pago a proveedores y el pago de sueldos, apostando también a las pequeñas y medianas empresas. 

    Santander, a su vez, profundizará su negocio en lo transaccional y no solo lo crediticio, apuntando a la fidelización de sus clientes, el pago de nóminas y el comercio exterior, remarcó Trelles.

    En Itaú se percibe que la demanda de préstamos sigue “firme” y “en línea” con lo que habían proyectado, dijo su subgerente general, Carlos Ham. Ese banco empezará a hacer promoción de sus líneas de crédito para vivienda, automóviles y pequeñas empresas, informó.