• Cotizaciones
    domingo 22 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las inversiones de AFAP con fondos previsionales dieron pérdidas

    El 2013 no fue el mejor año para los trabajadores que tienen ahorros en sus cuentas en una AFAP: las inversiones efectuadas con ese dinero dieron pérdidas.

    Según cálculos de Búsqueda, la rentabilidad obtenida fue negativa medidas tanto en dólares (–4,5%), en pesos constantes o de poder adquisitivo (–2,7%) y en unidades reajustables (–5,3%) al comparar con 2012. Esa fue la situación promedio de las cuatro AFAP (administradoras de fondos de ahorro previsional), si bien en todos los casos se dieron pérdidas en el año que pasó.

    La explicación de esos rendimientos negativos es básicamente que los títulos públicos uruguayos en los que se encuentra mayormente invertido el fondo de ahorro previsional se desvalorizaron. Por ejemplo, el precio medio de los Bonos Globales en unidades indexadas a la inflación cayó de 141,3% a fines de 2012 a 101,6% un año después, de acuerdo con el índice de Búsqueda. Ello estuvo asociado al incremento de los rendimientos de la deuda estadounidense.

    “Ya hubo un ajuste importante y ahora vamos a quedarnos en estos niveles. Los precios bajaron, y dimos un poco menos de rentabilidad que otros años. Pero en términos nominales fue positiva y muy competitiva”, valoró el ejecutivo de una AFAP consultado por Búsqueda.

    Estas administradoras surgieron en 1996 en el marco de una reforma que pretendió subsanar los problemas fiscales derivados del desfinanciamiento del sistema de solidaridad intergeneracional en manos del Banco de Previsión Social. Desde entonces coexisten dos pilares de aportación.

    El papel de las AFAP es invertir profesionalmente el dinero acumulado —el fondo de ahorro previsional— en las cuentas de los aproximadamente 1,1 millones de trabajadores afiliados a este pilar, de modo de acrecentar el monto en beneficio de mejoras pasividades futuras.

    Más allá de lo ocurrido en el año que pasó, en una perspectiva de largo plazo —que resulta más relevante dado que se trata de inversiones para toda la vida activa de las personas— la rentabilidad obtenida desde el inicio del sistema fue de 8,4% en términos reales, de 7,3% en unidades reajustables y de 11,7% en dólares. UniónCapital lideró los ránkings (ver cuadro).

    El año.

    A fines de 2013 dicho fondo ascendía a $ 226.006 millones, lo que equivale a U$S 10.566 millones. Es dinero que proviene de los descuentos mensuales (aportes jubilatorios) que se le realizan al trabajador y —en su mayor parte— de ganancias asociadas a la tasa de interés o la valorización de los bonos u otros títulos en los que estuvo invertido en años anteriores.

    Según datos divulgados el martes 7 por el Banco Central, el 71% del fondo de ahorro previsional estaba invertido en papeles de deuda pública, como Bonos Globales y del Tesoro, Letras de Regulación Monetaria, Notas del Tesoro. El 9% eran inversiones en certificados de depósitos o similares, y el resto se repartía en otras alternativas establecidas por ley. Para decidir el manejo del portafolio de inversión las AFAP tienen un marco restringido, ya que existen topes (mínimos y máximos) para los distintos tipos de instrumentos financieros.

    A pesar de las pérdidas que arrojaron las inversiones en 2013, el fondo previsional creció respecto al año anterior en unos $ 28.100 millones (U$S 1.448 millones) porque los aportes vertidos las compensaron. Eso representa un aumento de 13,7%.

    Desafiliación.

    En el año que comienza el volumen del fondo administrado por las AFAP puede verse afectado por un factor nuevo: una ley votada en octubre concedió la opción irrevocable y por única vez para la desafiliación de una AFAP a las personas de entre 40 y 50 años que hayan ingresado voluntariamente al sistema. Eso abarca un universo de aproximadamente 250.000 trabajadores, aunque en el gobierno se estima que solo unos 30.000 pedirían que sus ahorros pasen al BPS.

    La norma fue aprobada con los votos del oficialismo, con el respaldo del PIT-CNT y asociaciones de pasivos, si bien su pretensión era que abarcara a la totalidad de los afiliados. El Poder Ejecutivo prevé tener pronto un decreto reglamentario para febrero.

    Las AFAP esperan tener “muchas consultas y pocas desafiliaciones” (ver Búsqueda Nº 1.745).

    La Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (Onajpu) prepara para los próximos meses una campaña con el fin de incentivar el asesoramiento para la eventual desafiliación de las AFAP previsto en la ley.

    “Las asociaciones de todo el país van a asesorar a la gente en las inconveniencias del sistema. Puede ser que a alguno le sirva y entonces se quede. Pero tenemos que hacer que cada uno se revise. A mí el sistema de las AFAP me da vergüenza”, dijo a Búsqueda Waldemar González, secretario general de la Onajpu.

    De la campaña participarán las 156 sedes que la organización tiene en el país. También realizarán llamados a través de la publicación mensual de la Onajpu y en sus audiciones radiales.

    “Hay que repensar el modelo de cómo se aporta. El Uruguay es uno de los pocos países donde los empresarios aportan la mitad que los trabajadores. Y no es posible que los trabajadores sostengan a los jubilados en un país envejecido”, planteó.