• Cotizaciones
    lunes 09 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las reformas “liberales” de Végh Villegas fueron abrazadas por sucesivas administraciones

    “Lo que quise hacer, y lo dije claramente (...) el 1º de julio de 1974, fue aplicar la reforma cambiaria y monetaria de (Juan Eduardo) Azzini” que “no se había aplicado plenamente” hasta entonces, así como adoptar el Plan Nacional de Desarrollo en cuya elaboración habían participado Ricardo Zerbino y Alberto Bensión. “El esquema era audaz pero sencillo”, e implicó abrir la economía al mundo, una neutralidad tributaria para las exportaciones y una política de “disciplina fiscal y monetaria. Eso fue lo que se hizo y afortunadamente (...) básicamente esa línea se mantiene hasta el día de hoy”, dijo Alejandro Végh Villegas, ministro de Economía en 1973-1974 y 1983-1985, el 13 de noviembre de 2014, cuando fue homenajeado en un evento organizado por la Academia Nacional de Economía (Búsqueda Nº 1.791). También destacó reformas significativas de su período que perduraron en el tiempo, como la Ley 14.500, votada en 1976, que entre otras cosas eliminó la obligación de establecer los contratos exclusivamente en moneda nacional.

    Graduado como ingeniero industrial y doctorado en Economía Política en la Universidad de Harvard, Végh Villegas ocupó distintos cargos públicos: subsecretario de Industria y Comercio durante el gobierno de Óscar Gestido, director de Planeamiento y Presupuesto en la administración de Jorge Pacheco Areco, y dos veces ministro de Economía. En agosto de 1976 pasó a integrar el Consejo de Estado de la dictadura, pero se alejó en noviembre de 1979 al discrepar con el plan de reforma constitucional de los militares. Además, fue embajador en Estados Unidos y director en el Fondo Monetario Internacional.

    Reflexionando sobre la última dictadura, el expresidente Luis Alberto Lacalle (1990-1995) dijo en Búsqueda en noviembre de 2012 que “lo único bueno que hubo en esto fue la gestión de Alejandro Végh Villegas, que logró convencer a los militares sobre las reformas económicas de 1974” (Nº 1.687).

    Si bien su colaboración con la dictadura recibió cuestionamientos y varias de las medidas adoptadas bajo sus ministerios fueron criticadas por “neoliberales”, las mismas han perdurado en el tiempo, incluso en las administraciones del Frente Amplio. Uruguay mantiene una economía comercialmente abierta al mundo —actualmente exporta mercaderías a más de 190 mercados— y al flujo de capitales, y los distintos gobiernos han asignado importancia a aplicar una política fiscal y monetaria sin grandes desórdenes.

    Végh Villegas murió en marzo pasado a los 88 años. Siguió el acontecer económico hasta sus últimos días; tenía una opinión positiva sobre la gestión macroeconómica de los gobiernos recientes. En agosto de 2016, en un foro junto a otros exministros, afirmó que en las últimas décadas se dio un “manejo más serio y prudente de la realidad fiscal” (Búsqueda Nº 1.880).

    Economía
    2017-11-16T00:00:00