• Cotizaciones
    viernes 24 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Las tripas sobre el papel

    “Querido: Creo que voy a enloquecer de nuevo. Siento que no podemos atravesar otro de esos tiempos horribles. Y esta vez no me recuperaré. Comienzo a escuchar voces y no puedo concentrarme. Así que voy a hacer lo que creo que es lo mejor”. Estas líneas forman parte de la carta que Virginia Woolf le envió a su esposo antes de tirarse al agua con los bolsillos llenos de piedras. Esas palabras, leídas por la actriz Victoria Almeida, suenan más pesadas aún que ese cuerpo hundiéndose en el río Ouse. Es una carta trágica, sí, y también es una carta de amor, en la que la escritora y figura clave del feminismo del siglo XX plasma el estado de desasosiego que invade al suicida.

    La pieza de audio de tres minutos, refinada en su concepción estética y arrolladora en su dimensión emotiva, es el episodio inaugural de Epistolar, un podcast creado en Argentina en diciembre de 2018 por el periodista Diego Jemio y el diseñador sonoro Tomás Sprei, que cuenta con más de 130 episodios divididos en cuatro temporadas, y que llegará en estos días a Montevideo, en su versión escénica. De amor y desamor es el título del “espectáculo de música y lectura de cartas”, tal como lo definen sus creadores, que tendrá tres presentaciones en Uruguay: el miércoles 15 y jueves 16 a las 20.30 en El Hormiguero Bar (San Salvador 1644 esquina Minas) y el sábado 18 a las 20 en la Hostería Bella Vista, situada en ese balneario de Maldonado.

    Pero para entender de qué va esto, mejor es retroceder en el tiempo a diciembre de 2018, cuando Jemio, periodista cultural de larga trayectoria en medios argentinos e internacionales (Clarín, BBC, El País de España, Todo Teatro) decidió unir en un producto creativo tres de sus pasiones: las letras, el teatro y la radio. Acompañado del subtítulo Antología de lo íntimo, Espistolar (audible en Spotify y en www.epistolarpodcast.com) es un podcast de cartas reales, de temas variados, escritas a lo largo de toda la historia por personalidades reconocidas —artistas, intelectuales, políticos, personajes históricos, deportistas, activistas— y leídas por actores y actrices argentinos como Graciela Borges, Julieta Ortega, Luciano Cáceres y Hernán Casciari.

    “Escribir cartas es una de esas cosas que dejamos de hacer. Este podcast busca rescatar algo que parece un arcaísmo. Artistas les pondrán la voz y el sentimiento a misivas de distintas épocas y temáticas. En tiempos de tanta inmediatez, Epistolar apuesta por rescatar el valor de la palabra, del contar pausado y del pensamiento”, reza el texto principal publicado en su web. “Buscamos rescatar el carteo como una práctica cultural desaparecida y así recuperar el pensamiento vivo de protagonistas de diferentes épocas”, sostiene Jemio, quien es el productor general del proyecto y presentador de cada episodio, cuya duración no excede los 10 minutos (la mayoría dura entre tres y seis minutos, lo que vuelve al podcast una escucha ideal para trayectos breves y esperas de todo tipo). Para la realización, Jemio convocó a Tomás Sprei, responsable del diseño sonoro y la edición de la serie.

    Más allá de los nombres, el común denominador de Epistolar es la potencia expresiva y emotiva de las misivas seleccionadas. Son bombas de sentido que explotan en los oídos del oyente. Y exhiben una curaduría muy sensible y precisa para que cada carta leída haga latir fuerte el corazón del escucha.

    Frida Kahlo le escribe una carta de amor-odio a Diego Rivera desde una cama de hospital. Alejandra Pizarnik se muestra, vaya rareza, optimista y entusiasmada con un trabajo en París. Nick Cave rechaza participar en los premios de la MTV. Sigmund Freud le explica a una madre desesperada que la homosexualidad no es una enfermedad. Alfonsina Storni escribe por última vez. Mercedes Sosa le cuenta en qué anda a su único hijo. “Te extraño, John”, le dice Yoko Ono a su marido, 27 años después de su asesinato. Un joven Negro Fontanarrosa le cuenta a Quino que leyó su último libro. Idea Vilariño le dice, sin anestesia, a su amigo Mario Benedetti, que su último libro no le gustó. Osvaldo Soriano narra un gol de José Sanfilippo adentro de un supermercado.

    No hay personajes repetidos en las cartas, y salvo una sola excepción, tampoco se repiten los intérpretes. “La idea es que sea lo más amplio y diverso posible para que cada vez más gente se acerque al fuego”, dice Jemio. Por mencionar solo algunos, aquí está la palabra de Vincent van Gogh, Víctor Jara, Simone de Beauvoir, Jorge Luis Borges y Anaís Nin. Podemos adentrarnos en las pasiones de Gustave Flaubert, Antonio Gramsci, Edith Piaf y Albert Camus, y también en la ira de Kurt Cobain contra la prensa amarilla de Hollywood. Hay cartas de Arthur Rimbaud, Elis Regina, Clarice Lispector, María Elena Walsh, Johnny Cash y una de las varias cartas que escribió Reinaldo Arenas previas a su suicidio.

    Leemos con los oídos a Franz Kafka, Violeta Parra, Delmira Agustini y Cesare Pavese. Accedemos a la intimidad de Julio Cortázar, Akira Kurosawa, Atahualpa Yupanqui, Rosa Luxemburgo, María Antonieta y a un excombatiente argentino de Malvinas que, caso único en toda la serie, lee la carta que escribió 37 años antes desde el helado frente de batalla.

    Reunir universos

    “La idea de Epistolar fue reunir universos que me resultaban cercanos e interesantes, en los que me gustaba investigar: la literatura de intimidad, que siempre me interesó, los diarios, los dietarios y por supuesto los epistolarios, el mundo del teatro y el lenguaje de la radio”, respondió Jemio a Búsqueda, vía audios de WhatsApp, consultado sobre la génesis del podcast. Y agregó: “Me parece inútil la discusión sobre si el podcast es o no es radio. Es un lenguaje radial. Entonces quise ver qué pasaba si estas cartas, que no fueron escritas para ser leídas en voz alta, eran atravesadas por la lectura y la emoción de actrices y actores”.

    Jemio describe las “derivas impensadas” que tuvo su idea: “Una de ellas fue la utilización de Epistolar como una herramienta pedagógica por profesores de teatro y docentes de Literatura en escuelas secundarias. Otra es su presentación escénica: sacar el podcast del podcast y llevarlo al escenario, con impronta teatral y música en vivo”. De amor y desamor, estrenado en paralelo con los primeros episodios del podcast, fue presentado —con muy buena respuesta del público y repercusión mediática— en bares, teatros, museos y bibliotecas de Buenos Aires, Mar del Plata y Santa Fe. Montevideo es la cuarta ciudad que visita, y la primera fuera de Argentina. Existe también una dimensión plástica: algunos episodios cuentan con una ilustración original consistente en un sello postal con la efigie del protagonista, obra de varios artistas plásticos. Y una musical, pues las cortinas de las diversas temporadas son breves líneas originales de pianos, guitarras, violines y trompetas, compuestas e interpretadas especialmente para el podcast por Leandro Lombardo y José Ferrufino.

    Dice Spotify que Epistolar tiene más de 500 mil escuchas desde sus inicios, y más de 9 mil oyentes regulares. Su público es mayormente argentino y, en menor medida, de Colombia, México y Uruguay. Precisamente, el desembarco del espectáculo en Montevideo se debe a la iniciativa de una oyente uruguaya del podcast llamada Magdalena Berazategui —trabajadora social, sin experiencia alguna en gestión cultural—, quien se contactó con Jemio en 2022 y le propuso la idea de que intentara traer su producción a alguna sala uruguaya. Al argentino le gustó la idea, pero no fue posible convencer a ningún productor local, por lo que finalmente Berazategui contagió a otros oyentes entusiastas y pusieron manos a la obra.

    La presentación y dirección del espectáculo estarán a cargo de Jemio; las cartas serán interpretadas por los uruguayos Sabrina Speranza y Matías Folgar y la música en vivo será de la banda local Equipaje, integrada por Melissa Muniz, diego Vázquez y Fabricio Beschizza. En principio se acordaron dos funciones, pero debido al éxito de la convocatoria la semana pasada posiblemente haya otra el viernes 17. Las entradas para El Hormiguero se venden a un costo de $ 350 a través del WhatsApp 091.826554 y para la Hostería Bella Vista ($ 250) por el 099.875955.

    Más allá del podcast

    En 2023 el equipo liderado por Jemio producirá la quinta temporada del ciclo de cartas leídas. Consultado sobre la posibilidad de producir ciclos temáticos, el argentino no lo descartó de plano: “Ahora arrancamos la quinta temporada. En el futuro el foco puede ser en algún origen geográfico o también en autores o temas específicos. El año pasado hicimos un trabajo para el Museo Malvinas de Argentina, basado en su patrimonio epistolar, con cartas escritas por excombatientes. Algunas fueron leídas por los propios sobrevivientes y otras de soldados caídos por sus familiares. Así, Epistolar se va ampliando más allá del podcast”.