• Cotizaciones
    miércoles 16 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Libertad para empresarios involucrados en caso de abigeato en Rocha reanudó debate sobre benignidad del nuevo sistema penal

    Mientras de un lado plantean que la reparación a la víctima es suficiente, del otro advierten sobre la sensación de impunidad

    La noticia recorrió los portales y los informativos de televisión el fin de semana. Un grupo de 13 empresarios había sido formalizado por la Justicia por estar involucrado en el robo de 300 vacas en Rocha. El principal responsable de la maniobra se quitó la vida en diciembre, cuando la empresa propietaria reclamó el ganado. Los demás empresarios participaron del negocio comprando y vendiendo de forma irregular el ganado, y fueron acusados de abigeato y receptación.

    La información tuvo aun más impacto cuando se conoció la identidad de algunos de los involucrados, como el empresario Oscar Dourado, presidente de la Gremial Única del Taxi. Su apoyo a líderes del Frente Amplio, junto con la participación en la maniobra de un cuñado del senador del Partido Independiente, Pablo Mieres, y de un primo del diputado del Partido Nacional Alejo Umpiérrez, terminaron de llevar el tema a la arena política y las acusaciones cruzadas no tardaron en llegar.

    Al mismo tiempo, en las redes sociales crecía la indignación por otro aspecto polémico del ya mediático caso: todos lo imputados quedarían en libertad y, si cumplían con determinadas condiciones, como devolver lo robado, no cargarían con antecedentes penales.

    La interrogante que jueces y fiscales consideran que está en el fondo del asunto es si alcanza con reparar a la víctima o si ciertas conductas delictivas deben ser castigadas para reparar el daño que provocan a toda la sociedad.

    Las redes y los programas de debate de las radios y canales de televisión reflejaron una molestia generalizada con una solución que se percibió como demasiado benigna. A fin de cuentas, bastaba devolver lo robado para salir airoso de un delito de esa magnitud. El hecho de que se tratara de personas de alto poder adquisitivo no hizo más que agravar las protestas: zafaban de la cárcel porque tenían dinero y podían reparar a la víctima.

    El tema no quedó en un debate mediático, sino que llegó a ser intensamente discutido entre los operadores del sistema de Justicia. De acuerdo a las consultas realizadas por Búsqueda, la interrogante que jueces y fiscales consideran que está en el fondo del asunto es si alcanza con reparar a la víctima o si ciertas conductas delictivas deben ser castigadas para reparar el daño que provocan a toda la sociedad.

    El fiscal del caso, Leonardo Drugos, aplicó instrumentos que están previstos en el nuevo Código del Proceso Penal (CPP): el acuerdo reparatorio y la suspensión condicional del proceso. En ambos casos los responsables admiten los hechos, con lo cual la Fiscalía evita ir a juicio, y reparan a la víctima. Si cumplen, se borran los antededentes.

    ¿Pero es la reparación de la víctima suficiente? ¿No merecen los responsables un castigo? Aunque el código impone límites, ya que no todos los delitos se pueden solucionar mediante vías alternativas, y la Fiscalía General fija pautas con las conocidas Instrucciones Generales, la evaluación del caso a caso queda en manos de los fiscales.

    “La sociedad también juega un rol que hay que cuidar”, opinó el ministro de apelaciones en lo penal y presidente de la Asociación de Magistrados, Alberto Reyes, consultado por Búsqueda. “Cuando el delito no es menor, no es tan simple como que la víctima se fue contenta. El castigo en la Justicia penal también tiene una cuestión simbólica”, afirmó.

    El fiscal penal Carlos Negro planteó una pregunta en su Twitter­ que avivó la discusión: “¿Si Ud. fuese víctima de un delito contra la propiedad sin violencia, qué solución esperaría de la Justicia? ¿Que se imponga prisión al autor aunque ello implique perder el dinero, o que el autor del delito le pague a Ud. los daños ocasionados a cambio de que se le suspenda el juicio?”.

    “En el 99% de los casos, las víctimas lo que quieren es un resarcimiento”, dijo Negro a Búsqueda. “La sociedad dice que al delincuente le sale muy barato y reclama el castigo”, prosiguió. “Pero cuando hacemos eso no nos importa lo que quiere la víctima, que quiere que se repare. La gente opina con el bolsillo ajeno”.

    Negro planteó también que el nuevo sistema penal reconoce el rol de la víctima en el proceso y le da un lugar para que participe. “¿Y después no la queremos escuchar?”, cuestionó.

    “Lo que quiere la víctima es la resolución del conflicto. Si la empresa (que recuperó lo robado) está chocha y se va contenta, ¿quiénes somos los demás para decirle no, los queremos ver presos?”, agregó.

    Para Reyes, sin embargo, no es tan evidente que haya que optar por castigar o recuperar los bienes. “¿No lo podría haber obtenido sin necesidad de acordar nada? Es válido plantearse eso. El interés de la sociedad no tiene por qué ser desplazado por el de la víctima”.

    El ministro añadió que las normas que prevén las salidas alternativas condicionan su uso a la falta de interés público en la persecución del delito. En ese sentido, es importante su “dosificación” para no generar “incomprensión” en la población, opinó. En el caso del abigeato, “alguien podría decir que había un interés publico en la persecución penal por el tipo de delito del que se trataba”, dijo.

    “Lo que quiere la víctima es la resolución del conflicto. Si la empresa (que recuperó lo robado) está chocha y se va contenta, ¿quiénes somos los demás para decirle no, los queremos ver presos?”, opina el fiscal penal Carlos Negro.

    La ministra de la Suprema Corte de Justicia Bernadette Minvielle evaluó que se trata de una decisión “muy difícil”. Por un lado, señaló que quiénes trabajan en el sector ganadero “están muy sensibles” respecto a los delitos de abigeato, porque el problema se ha agravado en el último tiempo, y dijo que en ese sentido entiende el reclamo de sanciones más severas. Pero por otro lado reconoció que si la reparación resulta “suficiente para la víctima”, la solución no es “descabellada”.

    El especialista en Derecho Procesal Santiago Pereira Campos opinó que el punto inicial a debatir es cuál es el objetivo de la Justicia penal: “¿Es aplicar una pena o resolver un conflicto?”.

    “La discusión está ahí. Y este CPP parte de algunas ideas básicas. Una, que el objetivo central es resolver el conflicto. La segunda es que es materialmente imposible llevar todos los delitos a juicio oral. Ni los países desarrollados pueden hacerlo. Y frente a eso se crean sistemas alternativos de resolución del conflicto”, explicó.

    La discusión es “si los fiscales están aplicando bien o mal los institutos de vías alternativas. Si el objetivo es resolver el conflicto, lo están aplicando bien. Si se busca una pena ejemplarizante, entonces no es suficiente”, planteó.

    Por otra parte, señaló que en el marco de los acuerdos los fiscales pueden imponer obligaciones no solo para satisfacer a la víctima, sino también a la sociedad. “El elenco de obligaciones que está previsto en la ley es muy amplio y se pueden incluir condiciones para reparar a la sociedad, como hacer trabajo social o reconstruir una escuela pública”.

    Información Nacional
    2019-01-17T00:00:00