Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTítulo: What Comes Next (Smoke Sessions Records)
Autor: Peter Bernstein
Alguien dijo con acierto que el guitarrista Peter Bernstein toca las notas justas. Jamás exhibicionismo o firuletes innecesarios. Por algo es. Simple as That, como se llama el primer tema de su último disco, el vigésimo sexto como líder. Bernstein —y otra vez la inevitable referencia— también fue parte del Festival Internacional de Jazz de Punta del Este. Para este trabajo el cuarteto elige a Sullivan Fortner en piano, Peter Washington en contrabajo y Joe Farnsworth en batería. La foto de portada es muy ilustrativa: Bernstein solo con su guitarra en un cruce de calles neoyorquinas desiertas (Empty Streets se llama el tercer tema, escrito en cuarentena). Pasó el confinamiento más letal. Pasó la presidencia de Trump y el pésimo manejo de la pandemia. Todavía no se puede tocar en vivo con público. ¿Qué viene ahora? Mientras esperamos, parece decir el guitarrista, conservemos la esencia del jazz, el calor y el swing con —una vez más— las notas justas.
Título: Letter To You (Columbia)
Autor: Bruce Springsteen
Pasan las décadas y El Jefe sigue ahí, rockeando a los 71 años, como en Born To Run. Aquel sonido primigenio de la E Street Band, que contribuyó a instalar el concepto de rock clásico, con su balance perfecto entre la instrumentación eléctrica y acústica, con la Fender Telecaster rodeada de arpegios de piano, y frases chispeantes de cuerdas y bronces, sigue tan campante casi medio siglo después. Ahora volvió a grabar con su banda de todos los tiempos, tras seis años de discos y conciertos en solitario, incluida una temporada en Broadway, solo con su guitarra. Grabado en directo en el estudio, en solo cinco días, el disco es, conceptualmente, una única confesión epistolar dividida en 12 temas. Tres de ellas (Janey Needs a Shooter, If I Was the Priest y Song for Orphans) fueron compuestas en los años 70 y recién ahora fueron grabadas. Y si hay que elegir una, no lo duden: Ghosts.
Título: Sundowner (Dead Oceans)
Autor: Kevin Morby
El Medio Oeste de Estados Unidos es una fuente inagotable de inspiración, desde Grant Wood a los hermanos Coen. El último en caer bajo sus encantos es Kevin Morby, una de las últimas voces imperdibles del indie rock. En su carrera (a sus 30 años ya lleva seis álbumes publicados y una base de seguidores en aumento) confluyen los atractivos vocales del Dylan más introspectivo, el Leonard Cohen más ceremonial y el Lou Reed más magnético. Ejecutado casi enteramente por su cuenta desde su hogar en Kansas, Sundowner funciona como ingreso a su obra. Cargado de imágenes inspiradas en las regiones baldías y áridas de su hogar, Morby les canta a los amigos que ya no están, los amores que aparecen y los pequeños grandes momentos de una juventud que huye. Su voz y su capacidad de convertir versos simples en repeticiones inspiradas siguen siendo sus principales atributos.
Título: Wildflowers & All the Rest (Warner)
Autor: Tom Petty
Por algo en 1989 fue el benjamín de aquella mítica reunión llamada Traveling Wilburys. Tom Petty era la promesa encarnada. En 1994 tenía a todos en el bolsillo: para la crítica era el nuevo Dylan, el público agotaba estadios y la industria, a sus pies, le ofrecía un contrato de 20 palos verdes. A sus 40, en estado de gracia artística y en pleno caos afectivo, Petty transformaba en oro cualquier melodía folk, country, pop y rock. De esa tormenta perfecta floreció Wildflowers, su mayor obra solista, ahora reeditada tal como Tom la concibió, como un CD doble con 24 canciones (el sello lo redujo a uno solo, de 15 temas). A los clásicos como You Don’t Know How It Feels, You Wreck Me y la que da nombre al disco se suma esta panzada del mejor Petty que contiene 54 pistas, incluyendo las nueve excluidas más demos y registros en vivo. Para darle play y volver a la cuarentena.
Título: Bajo la misma ciudad (Bizarro)
Autor: Walter Bordoni
“No hay un alma en la esquina del barrio, no quedan amigos fuera de la red”, dice Bordoni en el tema que da nombre al disco. Fiel a su estilo trovadoresco estas nuevas 10 aguafuertes actualizan su mirada crítica sobre la vida, la sociedad y los vínculos en la era de la ubicuidad permanente. Como Opio para todos, donde describe a sus conciudadanos anhelando ver el día con nuestra fotografía sonriendo al tope del marcador. La hiperconexión, el reguetón, las selfis, la ansiedad por los likes, la degradación de los vínculos. Claramente, y al igual que tantos poetas y cancionistas, Bordoni tiene una visión pesimista sobre los tiempos que corren. Pero lo dice a través de baladas, como Y Júpiter también, compuesta junto a Jorge Galemire, que purifican el aire donde reverberan. Y por eso vale la (literal) pena escuchar este disco. Este disco se estrenará en dos hermosas salas: el sábado 14 en el Teatro Miguel Young de Fray Bentos y el viernes 27 en la montevideana Sala Camacuá.
Título: Tango infinito (Perro Andaluz)
Autor: Malajunta
Disco tras disco, este trío se afianza en la vanguardia tanguera montevideana a través de su cultivada tanguez, tal como gustan denominar el estilo que practican, influenciado por músicos populares de honda vocación experimental como Daniel Amaro y Jorge Bonaldi. La huella del Jaime de los 80 y del Cabrera de los 90 también suena nítida en estas músicas compuestas por Jorge Alastra, un señor guitarrista y compositor que además tiene una sólida obra solista. La cantante Adriana Filgueiras crece en sus matices interpretativos y Juan Rodríguez se luce como hombre orquesta, a cargo de violoncellos, acordeones y bandoneones. A ellos se suman invitados ilustres como el bajista Gerardo Alonso (coproductor junto con Alastra), Miguel Romano (batería) y Fabián Pietrafesa (clarinete). El disco brilla también a escala letrística gracias a la inspirada poética urbana de Salvador Puig, Ida Vitae y Enrique Cadícamo.
Título: La vida real (ind)
Autor: Inés Errandonea
El aporte docente y la fuerza inspiradora de Carmen Pi comienza a redituar en nuevas voces locales. Del grupo vocal Coralinas, una fermental usina musical, surgieron solistas con discos editados como Papina de Palma, Josefina Martino, Belén Cuturi e Inés Errandonea, quien demuestra, en su debut, ser un verdadero manantial de buenas y bellas canciones. Por ejemplo, El temple justo y Antirradar, precisamente con De Palma como invitada. Grabada en Buenos Aires, donde esta joven montevideana se radicó tiempo atrás, y producida por Juanito El Cantor, esta obra gira en torno a la voz luminosa de Inés, rica en matices y de gran poder expresivo. Transita por escenarios acústicos, con oportunos arreglos orquestales, como el bolero Decidí cantar, e incursiona en terrenos más calientes, cercanos al rock en temas como Isla grande. A estas virtudes, suma una lírica potente, confesional, cruda y exorcizante.
Título: Palabras de amor (Ayuí)
Autor: Cristina Fernández
Si hay una voz uruguaya consagrada a la canción ibérica y sefaradí, fados boleros y habaneras, es la de Cristina Fernández. Este disco reúne 14 temas de amor que la cantante recopiló de su discografía, entre ellas Palabras de amor, de Serrat, y del registro inédito de Amor, sol y sombra, espectáculo teatral que compartió en 2002 con Antonio Taco Larreta, cuya voz se oye en Thamar y Amnón, de Federico García Lorca. De ese recital también suenan piezas de José Espinoza, León Quiroga, Agustín Lara, Jaurés Lamarque Pons y el propio Larreta. En las guitarras, dos especialistas en la raíz española, portuguesa y flamenca: Ana Inés Zeballos y Facundo Fernández Luna, junto con Jorge Noccetti y Fernando Goicoechea como invitados. La edición física incluye, en cada ejemplar, una ilustración única y original de Washington Carrasco. Fernández presenta este disco mañana viernes 13 en el Solís.