Título: Strauss lieder (Harmonia Mundi, 2013)
Título: Strauss lieder (Harmonia Mundi, 2013)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutores: Jonas Kaufmann y Helmut Deutsch.
Hay que decir sin temor que el tenor alemán Jonas Kaufmann está entre los mejores tenores del momento en la escena internacional. La lírica es ámbito de pasiones y seguro hay quienes discrepan con este juicio. Están en todo su derecho. Para una tesitura como la de tenor, muchas veces chillona, Kaufmann tiene un timbre único, agradablemente oscuro y aterciopelado. Además de una versatilidad asombrosa que le permite pasearse con autoridad y belleza no sólo por el repertorio operístico, sino también por el más íntimo del lied alemán, género de canción lírica breve que musicaliza un poema. En este caso, con canciones de Ricardo Strauss (1864-1949).
Aquí lo hace en compañía de Helmut Deutsch al piano, un socio habitual en los últimos años, con quien ha hecho otras grabaciones. El conjunto es admirable porque a la destreza y belleza del tenor no le va en zaga la elasticidad y el buen gusto del acompañante, que sabe administrar el balance con el vocalista, haciendo que el piano sea a veces el telón de fondo y también, cuando le corresponde, el protagonista, como el compositor alemán lo exige.
Las canciones seleccionadas van del opus 10 al 69. Entre ellas hay maravillosas versiones de Zueignung, Die nacht, Allerseelen, Cäcilie, Morgen, Ruhe meine seele y varias otras. En total son 28 lieder de uno de los compositores alemanes más importantes del siglo XX. El librillo trae notas en alemán, francés e inglés. Curiosamente, la letra de las canciones, habitualmente en dos o tres idiomas, aquí está sólo en alemán. Es difícil que después de escuchar este disco, el oyente no se adhiera a la afirmación del comienzo.
Título: Pollo al piano (Perro Andaluz, 2013)
Autor: Gonzalo Gravina
Una de las mejores noticias de la reciente entrega de los Graffiti es el premio al Álbum Instrumental de Vanguardia para esta decena de composiciones de Pollo Píriz, interpretadas por el experiente pianista uruguayo Gonzalo Gravina. Capaz de tocar cualquier sonata o concierto de Mozart, Beethoven o Chopin, el intérprete prefirió dedicarse a la música popular, en Los Terapeutas, Gotan.uy y junto a Mateo, Cabrera, Jaime, El Sabalero, Ingold, Pepe Guerra, Gustavo Nocetti, Lágrima Ríos y mil más. Como hizo años atrás en Mateo para piano, ahora condensa la intensidad de las canciones de Píriz —quien desde hace más de 25 años mantiene un dúo de perfil bajísimo pero muy prolífico con su pareja Berta Pereira—, extrae su esencia ciudadana y campera y le aporta la universalidad del piano. Gravina corrige una leve rigidez que presentaba su adaptación de Mateo y aquí la música fluye con gran naturalidad y riqueza de matices. En menos de una hora el escucha recibe una buena síntesis de la música uruguaya toda: las milongas, tangos y candombes que suenan en Montevideo, y las vidalitas, estilos, pericones y cifras de aires camperos. Minas, el último tema, concentra toda la belleza y emotividad de la obra. La grabación se hizo en una sola toma, en el estudio La Duna de El Pinar, cuyas paredes de barro ofrecen la resonancia perfecta para estas músicas. “Después de grabar, Berta, Pollo y Gonzalo fueron a la playa y durmieron la siesta en los médanos”, dice la ficha técnica. No hace falta otro dato.
Título: Para ir (MMG)
Autor: Javier Malosetti
Este capo argentino del bajo eléctrico, viejo conocido por la escena uruguaya, coautor de un discazo junto a Rubén Rada (Varsovia, 2008) y durante ocho años acompañante fundamental de Spinetta, acaba de lanzar este disco en su país por el sello O-Day Music y en simultáneo lo licenció para Montevideo Music Group en Uruguay. Lo presentó días atrás con un gran concierto en la Zitarrosa, en el que emocionó con la breve y fina versión del Flaco que da nombre al disco. En el primer tema, el arrollador Damn merval index, despliega una potencia rítmica avasallante y hace sonar su bajo como una guitarra eléctrica endemoniada que provocaría la envidia del mismísimo Yngwie Malmsteen. En el segundo, se da el gusto de transformar el clásico de UB40 Bring Me Your Cup en un standard de jazz y demuestra su calidez y aplomo como cantante. Una joyita la participación de Rubén Rada con su clásico despliegue vocal y en la percusión en Varsovias stomp, que realza un trabajo compacto y parejo, en las antípodas del tedio y la autoreferencia circular.
Título: Rock And Roll Revolution (Sony, 2014)
Autor: Fito Páez
“Hay que sacarle la careta a todo el mundo, no bajar tanta línea, amar, ser futuro”, pide quien desde hace tiempo no hace otra cosa que bajar línea y cada vez con menos poesía. “Si te dejo en una habitación, frente a frente con Charly García, te orinarías y saldrías corriendo, te daría miedo no lo bancarías”, advierte el tipo que otrora escribió Polaroid de locura ordinaria, Te vi o Tumbas de la gloria. El empobrecimiento lírico de Fito Páez parece no detenerse. Y ahora rinde tributo a Charly García impostando una actitud rockera que perdió hace mucho. El año pasado daba lástima escuchar los versos escolares de Yo te amo y ahora pasa algo parecido. Disco tras disco, el rosarino combina dos o tres canciones interesantes —Arde y Loco lo son, sin dudas— con un montón de recetas repetidas que hace 20 años se habrían descartado en la primera escucha. Claro, el listón estaba altísimo.Aquella belleza queda muy lejos ahora que, patético, derrapa en La canción de Sybil Vane: “No quiero nada con vos, histérica / No sabés lo que es el amor, heliogábala / No quiero que me toques, no quiero que me mires / No quiero verte nunca más, hija de puta”.
Título: El resto de nosotros (Bizarro)
Autor: El resto de nosotros
Como los famosos super grupos como Traveling Wilburys, pero a la uruguaya. Varios ex de bandas célebres se juntaron a componer, salieron a tocar y entraron al estudio. Los más notorios son Alejandro Spuntone, ex cantante de La Trampa, y Víctor Nattero, ex guitarrista de Los Traidores. A ellos se suman Marcelo Oliveira, ex baterista de Traidores, y Gastón Otero (Tráfico y Assimo). La consecuencia es un rock tranquilo, mayormente acústico, adulto, sin las estridencias de otras épocas. Spuntone y Nattero, en la madurez, suman sus mejores cualidades y el resultado es un sonido clásico urbano, que remite más a los viejos Traidores que a la vieja Trampa, cuya impronta pasaba más por la sensibilidad de Garo Arakelián. “Historias rotas, vidas para armar”, reza una línea de Canción de lluvia, y encierra el espíritu del disco, algo triste y melancólico pero esperanzado en una segunda —o tercera, o cuarta— oportunidad.
Título: Croupier Funk (independiente, 2014)
Autor: Croupier Funk
Trillan todo el país con una propuesta decididamente setentera, y su disco debut ha superado las expectativas de propios y extraños. Puro funky y soul con algo de r&b. No hay demasiadas sorpresas, porque en música bolichera de raíz negra hace 35 años que está todo inventado, pero lo que suena este disco... Y una de las claves está en el bajista, no identificado en la psicodélica gráfica (una edición muy bien presentada): es el cimiento del grupo. Con un temple magnífico para llevar el pulso y un dominio total del diapasón, sugiere el arreglo inesperado y derrocha creatividad. Un apropiado balance entre los once músicos deja relucir guitarras, bronces, teclados y dos voces que conocen muy bien ese terreno. Sin disco, la respuesta a su elaborada puesta en escena es elocuente, por lo que no es difícil prever que la placa potenciará el ida y vuelta y continuará encendiendo plateas como pistas de baile.
Título: Songs of Innocence (Universal)
Autor: U2
Con una maniobra polémica, Bono y sus muchachos, devenidos en una megacorporación artística, consiguieron su primer objetivo: no que hablen bien de uno, sino que hablen. En tiempos en que los terroristas decapitadores compiten por la audiencia con artistas, políticos, activistas y simples ciudadanos, todos en el mismo canal, el disco fue enviado como obsequio por Apple a los 500 millones de usuarios de iTunes, pero quienes quisieron borrarlo de sus dispositivos no pudieron hacerlo. Ante los millones de reclamos, la firma debió diseñar en pocas horas una aplicación para eliminar el álbum, tildado de spam por medios tecnológicos como Wired. Aún es demasiado pronto para hablar de fracaso, como varios detractores apurados. Al menos, The Miracle (Of Joey Ramone) se deja escuchar.
Título: Tropicalgia (Ayuí)
Autor: Orquesta Sub Tropical
Una de las sorpresas del año. Diego Azar fusiona vertientes locales con el legado universal de músicos insulares como Hermeto Pascoal o Frank Zappa. Ahora rescata la esencia de la tropical, el movimiento musical más popular en Uruguay en los últimos 40 años. Esta orquesta de siete miembros toca como se debe la tradicional plena y varios estilos centroamericanos de fuerte arraigo en todo el territorio nacional. Lo hace con todo el swing y gran riqueza instrumental. Diego Azar lidera el combo con el inconfundible sonido metálico del tiple, variación colombiana de la guitarra, que sustituye con su devaneo al piano salsero. La atípica formación se completa con bajo, tumbadoras, baterías, saxo, bandoneón y batería, y en un click se vuelve una experta banda de candombe. El repertorio sorprende con composiciones propias de Azar, Santiago Lorenzo y Carlos Fortes, más algunos clásicos salseros como Tinguilín y un homenaje al Combo Camagüey con los clásicos Dos caminos y Negro Chombo. Una obra que vale, se disfruta y se baila.