• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Latinoamericanos (Perro Andaluz)

    Autores: Cecilia Penadés y Enrique Graf

    Muy bien grabado el año pasado en el Auditorio del Sodre, el presente CD reúne a dos conocidos intérpretes uruguayos en diferentes obras de compositores latinoamericanos que se destacaron a lo largo del siglo XX: los argentinos Carlos Guastavino (1912-2000), Alberto Ginastera (1916-1983) y Astor Pia­zzolla (1921-1992); el mexicano Manuel Ponce (1882-1948), el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959) y el uruguayo Eduardo Fabini (1882-1950). Graf es un excelente pianista radicado en Estados Unidos, con destacada carrera internacional; un compañero de lujo para la violinista Cecilia Penadés en este recorrido latinoamericano. Penadés es una profesional seria, con un sonido en general poco dulce que en muchos pasajes no favorece su abordaje, como por ejemplo en el Improviso de Villa-Lobos. Cuando debe acometer notas cortas y rápidas su afinación no tiene fallas pero a veces cuando se trata de sostener o prolongar una nota aparecen pequeñísimas vacilaciones de tono. Ambos intérpretes se explayan con comodidad en Fantasía para violín y piano de Fabini y se lucen en A lenda do caboclo y Serenidade (Villa-Lobos), en la Pampeana Nº1 de Ginastera y en Adiós Nonino de Pia­zzolla. Quizás la perla del disco sea Rosita Iglesias, de Guastavino, que inicia la placa. Distinto a todo lo que viene después, interesante y muy agradable de escuchar.

    Título: The Monsanto Years(Reprise Records)

    El profeta canadiense del rock no se queda quieto. Saca un disco de estudio por año y rescata noches gloriosas de su carrera y las reedita para multiplicar el valor de su obra. Como hace una década disparó artillería pesada contra Bush en Living With War, en su 37º disco dispara ráfagas de bronca eléctrica contra la megamultinacional agrícola Monsanto. Como cientos de ONG y activistas, la acusa de imponer un monopolio para obligar a los productores de todo el planeta a usar su tecnología de genes modificados. “Se siembran las semillas mientras el agricultor se desloma para Monsanto” o “Llega Roundup y trae la marea de veneno de Monsanto”, son algunos de los versos que dedica a la firma que modificó radicalmente el trabajo en el campo. La acusa de enfermar al hijo del granjero y de imponer lo que hay que cultivar “desde los campos de Nebraska a las orillas del Ohio”. También le da palos a la cadena de cafeterías Starbucks: “Sí, quiero una taza de café, pero no quiero un OGM (transgénicos)/ Me gustaría empezar mi día libre sin ayudar a Monsanto”. Y eleva la mira a la Casa Blanca: “El control corporativo se hace cargo de la granja de América/ Con los políticos fascistas y los gigantes químicos caminando de la mano”. Como en los tiempos de Crazy Horse, el viejo Neil se unió a Promise of the Real, la banda de Lukas y Micah Nelson, hijos del patriarca del country Willie Nelson, para lograr el clásico sonido de garaje que lo acompaña desde hace un cuarto de siglo. No hay novedad en estas músicas, incluso se escuchan varios desafines, fruto del registro en vivo. Nada tan grave que no se le pueda perdonar al maestro.

    Título: Julen y la Gente Sola (ind.)

    Autor: Julen y la Gente Sola

    Esta banda montevideana de indie rock, integrante del inquieto colectivo Esquizodelia, se hace oír en la escena emergente montevideana, con alta rotación en el circuito bolichero y fuerte presencia virtual (se puede comprar en físico y descargar en digital gratis en Band­camp). Un nombre que denota el poder inspirador de la soledad y tres corazones rotos en la portada. Concepto más claro, imposible. Letras susurradas sobre tenues arpegios de guitarra que crecen sobre punteos livianos y ganan distorsión, nunca excesiva. Grabado, producido y mezclado en Estudios Tamagotchi por Ezequiel Rivero —marca registrada en la producción del indie local— estos chicos solitarios ofrecen un puñado de buenas canciones de pop-rock melódico y contenido como Trotsky Vengarán y Nunca viajé en aviones.

    Título: The King’s Head(Left Field Media)

    Autor: Stevie Ray Vaughan

    Impecable grabación en vivo de 1980, realizada para una radio local, cuando todavía este extraordinario guitarrista no tenía ningún disco solista (el primero fue Texas Flood, de 1983). En un boliche para unas cien personas a reventar (The King’s Head Inn, en Norfolk, Virginia), Stevie Ray Vaughan nos presenta nueve temas, entre ellos, dos originales: I’m Cryin’ y Love Struck Baby. Ya está instalado su singularísimo sonido de guitarra, lírico y guerrero, con notoria herencia de Jimi Hendrix, y su voz frontal y aguardentosa. Lo acompañan Jackie Newhouse en bajo y Chris Layton en batería. Para tocar gran música no es necesario nada más. Sin lugar a dudas, el mejor disco de blues del año. Notables versiones de Tin Pan Alley y Texas Flood, además de su tradicional tributo a Hendrix con Little Wing y Driving South. El mejor guitarrista de todos, después de Hendrix, por supuesto. SRV murió en la cresta de la ola, cuando estaba dando lo mejor, en un accidente de helicóptero en 1990. Todavía lo estamos llorando.

    Título:Born in the echoes (EMI)

    Autor:The Chemical Brothers

    Nadie como ellos. Los británicos Tom Rowlands y Ed Simons mantienen la música electrónica en estados superiores. Son dalái lamas del dance alternativo, maestros espirituales y constructores de templos y palacios sonoros a los que acuden músicos peregrinos, turistas de las pistas de baile y almas hambrientas de sonidos energéticos. Su octavo álbum es la muestra de un estilo inimitable en el que caben densidad rave, funk, psicodelia y hip hop, ritmos de las entrañas de las máquinas convertidos en sonidos perdurables. La voz de St. Vincent se acopla a los pasillos ásperos, robóticos de Under Neon Lights; Ali Love se integra y desin­tegra en la torre química EML Ritual, y al final, Beck aparece en Wide open. Invitados especiales para un disco que, sin ser especial, entre la mata de fórmulas, brilla por su autenticidad. Vienen el 1º diciembre, ya sabe qué hacer.

    Título: Guardián africano (Fuerza mayor)

    Autor: Tucuta & Nyanzá

    El guitarrista y compositor Ricardo “Tucuta” Soto volvió junto al grupo Nyanzá, que hizo bastante ruido 20 años atrás —como Lady Jones— con una mezcla de jazz, rock, candombe, fusión y otros estilos afrolatinos. A los temas de Tucuta se suman estándares como Orejas (Cabral) y Se va la comparsa (Pedro Ferreira). Daniel Blanco y Luis Restuccia ensamblaron con precisión esta gran orquesta de guitarras, vientos, cuerdas, tambores, timbales y teclados a cargo de una veintena de maestros.

    Título: Tiempo lento(Perro Andaluz)

    Autor: Joaquín Lapetina

    Como sucedió tiempo atrás con Ernesto Díaz y su formidable Cualquier uno, he aquí otra sorpresa oculta en la frondosa discografía uruguaya, que cada año suma más de 300 títulos. Este apellido es signo de calidad: su primo Francisco, gran músico, autor del notable Hornero, se encarga de la producción artística. Joaquín se revela como un notable creador de melodías, y derrama talento y originalidad en la balada acústica (Luna de marzo), el rock (Amores vagos, Ayelén), la canción beatle (Cada mundo), la tonada montevideana con aires de Jaime, Mateo y U­bal (Laberinto de estrellas del sur) y el pop veraniego pegadizo y bailable (Ahora sí será, Por si acaso necesito). Este inspiradísimo opus ostenta una tímbrica variada, finos arreglos corales y combina con buen criterio sonidos acústicos y eléctricos. En fin, un disco atendible, un nombre con futuro.

    Título: Corazón diamante(Bizarro)

    Autora: Julieta Rada

    El segundo álbum de la hija de Rubén Rada es una de las mejores noticias del 2015. Buena parte de los 15 temas fueron creados junto a Nicolás Ibarburu, productor de esta evolucionada fusión de candombe-pop, balada, funk, soul y lírica romántica. Esta mujer de 25 años, de voz cálida y registro amplio, crece como compositora e intérprete, desde el susurro mínimo hasta la explosión vocal, esa mezcla de seducción y serena profundidad sintetizada en el concepto Afrozen, que da nombre a su disco debut. Están sus héroes Urbano Moraes y los Fattoruso (Hugo y Francisco), junto a probados letristas como Jaime Roos (Claroscuro de San Juan), Martín Buscaglia (Ciencia y fantasía) y Pinocho Routin (Aladelta). Denso, de Gustavo Montemurro, se postula para hit estival, y resuenan los dos mimos a papá: Malísimo, con él en coros, y Heloísa, estupendo arcoiris vocal al estilo Because.