Título: Los candombes(Bizarro)
Título: Los candombes(Bizarro)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Alberto Wolf y Los Terapeutas
No hay con qué darle. Este CD y DVD, con dirección audiovisual de Hernán Zubizarreta y Matías Piedra Cueva, confirma el apogeo de una banda que se tomó 30 años para moldear y madurar su sonido. En estos once candombes propios interpretados en el show homónimo de mayo de 2015 en la sala Balzo, Mandrake y su combo despliegan su arsenal de recursos para llevar el candombe hacia donde les plazca. Puede ser un candombe tenso con inquietantes arreglos de piano y guitarra eléctrica (De ángeles o Rojo). O en clave milongón con riff( Cuando suena un tambor). O en plan festivo (Chico, repique y piano arrasan), o bien power (Amor en lo alto). Como sea, el estándar de calidad en los parches es garantizado por Los Núñez (Lobo y sus hijos Ferna y Noé), la mejor cuerda de candombe de la ciudad, ergo, del planeta. Los Terapeutas cuentan con un tándem de maestros como el bajista Daniel Jacques —“King of the Night”, “El hombre que siempre estuvo” y otros motes—, el pianista Gonzalo Gravina y el baterista Luis Martínez. Pero hay un joven valor que explica la evolución de este grupo hacia el estatus de clásico. Se llama Pedro Alemany y es un guitarrista millonario en expresividad y sonoridad. Desde su ingreso en 2007, él y la banda han madurado en forma exponencial. Las canciones siempre estuvieron, pero ahora suenan como nunca. Y si no escuchen Detrás del cielo azul, donde sus solos de viola juegan con la voz de Camila Sapin y la percusión del ex Terapeuta Wilson Negreyra. Otra voz que engalana el disco es la del gran Roberto Darvin, el Compay Segundo del candombe (Por la calle Nimes y Ola de calor). Y por supuesto, estamos ante un esmeradísimo trabajo vocal de Mandrake, que corona esta señora antología candombera.
Título: Felix Mendelssohn: Songs Without Words(Harmonia Mundi)
Autor: Javier Perianes
Es un joven pianista español nacido en 1978, que actuó en Montevideo este año dentro de la temporada del Centro Cultural de Música, mostrándose como un interesante intérprete de la numerosa y joven camada de pianistas que circulan por el mundo. En este disco se dedica exclusivamente a obras de Félix Mendelssohn Bartholdy (1809-1847). Predominan las Canciones sin palabras, esas breves piezas líricas con las que el autor compuso ocho ciclos y de las que Perianes selecciona algunas de los opus 19, 30, 38, 53, 62, 67, 85, 102 y 120. Como bien dice el librillo adjunto al disco, en estas obras el autor “…parece reivindicar un piano íntimo, doméstico, de puertas adentro, ajeno a toda desmesura”. Pero además hay en el disco otras obras valiosas del compositor alemán, como el Rondo capriccioso (opus 14) y las notables Variaciones serias (opus 54), donde se exhibe una faceta diferente a la intimidad de las “canciones” y se hace presente el arrojo, la fuerza y la velocidad, todo dentro de un orden prolijo que jamás va en desmedro del notable melodista que es su autor. Por último un interesantísimo Preludio y Fuga en Mi mayor (opus 35/1) da cuenta de la admiración del autor por Juan Sebastián Bach. Perianes está en todo momento muy cómodo, con expresividad a flor de piel tanto en lo íntimo como en los momentos de mayor euforia.
Título: Muerto pero vivo(Glu Glu)
Autor:Cuatro Pesos de Propina
Como sucedió antes con varias bandas uruguayas, la consagración popular de este grupo es el fruto de más de una década de trabajo de hormiga, primero en Montevideo, después en el interior y luego en Argentina. En este caso, la diferencia ha sido el camino de la autogestión y la independencia de sellos, aunque ahora la distribución está licenciada a MMG. La propuesta en vivo de los Pesos es arrolladora: al enérgico despliegue de rock, ska y reggae y la garra y carisma de su frontman Diego Rossberg, le suma notables secciones de vientos y de percusión y la presencia permanente de ese coro épico de miles de gargantas. Esta edición reúne el registro en vivo de varios escenarios, y ostenta una notable producción audiovisual —dron incluido—, entre las mejores filmaciones de un recital de rock en Uruguay. Nada que envidiar a los DVD de La Vela y NTVG.
Título: Herencia(Bizarro)
Autor: Kuropa
Diego Kuropatwa vive de la música. De día es el encargado de Ayuí Discos y de noche escribe, compone, arregla, graba y toca para su proyecto de cantautor solista, y para Kuropa, la banda que lleva su nombre y que propone un formato de canción pop urbana, suavemente electrificada, de aires beatleros y montevideanos. Este es un disco adulto, el legado de un hombre transformado por la llegada de la paternidad, un disco de esos que permiten a un artista hacer las paces consigo mismo. “Me enseñarás tus formas, te enseñaré mi voz, ya no estaremos solos, seremos tres mi amor”, canta en Tres, dedicada en el librillo “a Clara”. Como letrista y como compositor, Kuropatwa es claro como el agua de manantial. “Tengo la bronca de la sinrazón, tengo los mapas de la confusión, tengo una llave para muchas puertas”, canta junto a Fernando Cabrera, en Tengo. Su aparcero Rubén Olivera toca en Miedo, otra canción-confesión-catarsis-exorcismo. Kuropa cuenta historias de familia, de amistad, de padres e hijos, de caídas y recaídas, de volver a empezar y de decir hasta acá llegamos.
Título: Temporal (Bizarro)
Autor: Malena Muyala
Con Viajera (2007) la muchacha de San José expandió sus horizontes y comenzó a despegarse la etiqueta “cantante de tango”. Con Pebeta de mi barrio se acercó nuevamente al arrabal y ahora consolida su dimensión de compositora y cantante, sin grifas. La concepción de arreglos y producción del pianista argentino Popi Spatocco —director durante dos décadas del grupo de Mercedes Sosa— es sencillamente magistral. Un deleite al que contribuyen Juan Campodónico y Pablo Bonilla con su oído contemporáneo. Más allá de los géneros y tendencias, esta docena de músicas y letras propias (salvo Raíz, compuesta por Spatocco), conforma una obra redonda. Hay tango, sí, Barro, un dos por cuatro bien milonguero, y la piazzolliana Insistir; pero hay lugar para la balada (Brisa, con un suave aroma a Yann Tiersen), la milonga (Aquí y Perfume) y la zamba (Adiós, con guiño a Zitarrosa). Con esa voz, todo suena sereno y profundamente bello.
Título: Brazen Heart(Greenleaf Music)
Autor:Dave Douglas Quintet
Este prolífico y extraordinario trompetista vuelve con su quinteto, integrado por Jon Irabagon en saxo tenor, Matt Mitchell en piano, Linda Oh en contrabajo y Rudy Royston en batería. El disco (nueve temas del trompetista y dos viejos espirituals) está dedicado al hermano mayor de Douglas, Damon, quien falleció en junio de este año luego de una larga lucha contra el cáncer. Una personalísima visión del be bop con músicos que se conocen de memoria: estuvieron juntos en la carretera durante un buen tiempo festejando los 50 años de Douglas en 2013.
Título: El refugio(Bizarro)
Autor:Spuntone & Mendaro
En un país donde levantás una baldosa y aparece un cantautor, está bueno que aparezcan proyectos como este o el de Gustavo Ripa, que realzan la figura del intérprete —los brasileños lo tienen muy claro—, ese que mantiene vivo el cancionero. Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro, ex La Trampa y Hereford, perseveran con el concepto de Estado natural, su debut: interpretar en vivo —voz y guitarra acústica— sus canciones favoritas con énfasis en el rock uruguayo. Aparecen La Chancha, (Axidente), La Triple Nelson (Luz Lara), Los Tontos (Ana la del quinto), Trotsky Vengarán (Tres veces mal), Níquel (Nancy y Sid), El Cuarteto de Nos (El primer oriental desertor) y clásicos como Jaime (Te acordás hermano), Rada (Rock de la calle) y Zitarrosa (Milonga de ojos dorados). Este nuevo fogón suma tres joyitas del rock argentino: Seguir viviendo sin tu amor, de Spinetta, Rezo por vos, de Charly y El temblor, de Cerati.
Título: La misión(Independiente)
Autor: Laura y Los Branigan
Laura Gutman fue baterista de Buenos Muchachos y era la cantante que endulzaba las amargas letanías de Pedro Dalton. Esa dulce voz que recuerda a Juana Molina, experta en suavizar asperezas y estridencias, puso en marcha un plan solista de baja intensidad —un disco cada cinco años— pero de muy alta calidad. Editó el EP Disco negro en 2005 y el muy inspirado No me acordé de mirar en 2010. Ahora colgó este álbum en Bandcamp, donde se puede oír gratis o descargar por cuatro dólares (o más). En estos doce temas se aprecia la huella oscura y alternativa de los años 90: la sonoridad, cuidada al extremo, es rica en climas espesos e introspectivos. La amalgama de arreglos nunca satura el aire; hay densidad eléctrica en esos diálogos y monólogos de guitarras, pero también hay delicadeza. Nadie lo acapara todo, y fluye el espacio para que brille la suave voz de esta artista tan extraña como inspirada.