• Cotizaciones
    lunes 16 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Lo nuevo en discos

    Título: Tambor del cosmos (Bizarro)

    Autor: Campo

    Si bien el término Campo remite a la figura solista de Juan Campodónico, es desde ahora la expresión musical de un grupo conformado por el guitarrista y compositor de El Peyote y Bajofondo, Martín Rivero (ex cantante de Astroboy), el DJ y músico electrónico Pablo Bonilla (ahora firma como Boni) y la videoartista y cantante Verónica Loza (esposa de Campodónico), encargada de la puesta visual de los conciertos de Campo. El colectivo se afianza en su segundo disco de estudio en la fusión entre varios géneros latinoamericanos como la cumbia, el reguetón y hasta el candombe con una matriz pop globalizada. Si bien el título del álbum suena algo grandilocuente, es coherente con su concepto sonoro, pues los 10 temas son en esencia piezas bailables con una fuerte dimensión rítmica. Gustavo Santaolalla es un nombre clave en la música latinoamericana, pero como cantante (del tema homónimo, que abre la placa) aporta bastante menos que la mayoría de los artistas que ha producido. Sin embargo, Rivero se mueve como pez en el agua en este océano pop, con todo el swing en temas como Huracán, Bailar quieto y Unicornio, tripleta que marca el tono del disco. Campodónico no es un cantante de gran destaque, sino más bien lo contrario. Ahora, bien autoproducido, no desentona en Despertar. Un disco cien por ciento pop, con firme vocación bolichera y radial, con un inspirada concepción de arreglos instrumentales y corales, como en la bella balada Duerme agua y en la lejanamente mariachi Vals del infinito, ambas cantadas por Loza. Shangai, en clave disco, es otro de los mejores momentos, y Wasted, única en inglés, es la presentación en sociedad de Lucía Torrón, una voz sugerente, de aires indie, que seguro se oirá fuerte en los próximos años.

    Título: Suenan las alarmas (Bizarro)

    Autor: No Te Va Gustar

    Una buena frase de batería es algo que toda banda de rock que se precie debe tener. Y No Te Va Gustar tiene unas cuantas, en su primera etapa con Pablo “Chamaco” Abdala, y en la segunda, con Diego Bartaburu. Pero pocas tan magnéticas y recordables como la que abre su nuevo disco, Suenan las alarmas. Así, Y el mundo me comió a mí se adhiere al oído desde la primera escucha, y funciona como augurio del mejor disco de NTVG en mucho tiempo. El más redondito desde que son una banda internacional, gracias a las buenas canciones y a la producción del venezolano Héctor Castillo, que entre otros logros, potenció aún más la notable sección de vientos del grupo. La calamarísima Autodestructivo, la crítica política de Guante blanco y la verborrágica y afilada Para cuando me muera son temas de alta inspiración rockera, de esos que recuerdan la garra de las pioneras No se les da, Te voy a llevar y Ya entendí. La internacionalización se traduce en temas de fuerte influencia country como Quería ser como él o lisa y llanamente corridos mexicanos como Los villanos, una canción amarga como la hiel que intenta resumir el cuento de cómo un país se convierte en un narco-Estado. “La humanidad evoluciona pero el mundo continúa siendo un lugar, en muchos aspectos, injusto, inhóspito y cínico”, asegura la banda en su texto promocional del disco. Aunque parezca algo obvio, temas como Prendido fuego y Pegame más fuerte (con Herbert Vianna, de Paralamas) hacen que este disco incendie el parlante y le de una buena patada.

    Título: ElecTriphonico (ind.)

    Autor: G.A.S.

    El pianista Manuel Contrera se ha hecho conocer como uno de los jóvenes talentos fogueados en torno al boliche Mingus, epicentro durante esta década del nuevo jazz experimental uruguayo, que se amplifica cada enero en las veredas de Mercedes, en Jazz a la Calle. Junto a los hermanos Ibarra (Martín en guitarra y Juan en batería), el guitarrista Jeremías Di Pólito, el bajista Antonino Restuccia y el saxofonista Leo Méndez, Contrera forma parte de Domus, colectivo que se presenta durante todo el año en la vieja casa de la calle Jackson. Y como sesionistas aparecen seguido en los créditos de CD de varios solistas. Junto al baterista Mateo Ottonello, Contrera y Restuccia armaron este trío eléctrico que explota las virtudes de Manuel como tecladista y arriesga con abundante improvisación electrificada, a cargo del guitarrista y (productor del disco) Santiago Olariaga.

    Título: Mundos distintos (Tambora Records)

    Autor: Damián Gularte

    Luego de Individuo rodeado y Manjar hembra, el tercer disco de este solista montevideano de 33 años, editado en forma independiente, es por lejos el mejor de su obra, que deja atrás la zona de promesas y se interna en el terreno de las confirmaciones. No hay patrón en estas 13 canciones. Más allá de los estilos, el común denominador es la delicada musicalidad, obra de un plantel de lujo: Santiago Cutinella (guitarra), Nacho Mateu (bajo), Alfredo Monetti (piano) y Pablo “Pelao” Meneses (batería y percusión). Afecto demencial inaugura el ábum con una especie de bossa nova beatlera y fattorusiana a la vez, con un solo de teclado de Hugo que lleva su inconfundible ADN sonoro. Piezas como Viejo rito y la balada que da nombre al disco lucen no solo por las melodías limpias y directas de Gularte sino por el refinamiento de los arreglos acústicos, en los que brilla la sección de cuerdas. La veta pop aflora en El decir de Luis (dedicada a Spinetta) o Esquema, que gira en torno al beat de batería. Milonga de la cordura, entonada por la voz profunda de Fernando Cabrera, suma extrañeza a esa línea de bajo que se cuela entre los versos: “Cuando la milonga se fusiona con las rocas, resta esparcir las notas en agua salada”. El hijo de Jorginho presentará este disco el jueves 13 de julio en la sala Balzo.

    Título: Calles y tierras (Perro Andaluz)

    Autor: Pablo Vaillant

    En su segundo disco como solista, este trotamundos montevideano de 30 años se inclina por el candombe, género que inunda buena parte de esta docena de canciones. Con su guitarra acústica como denominador común, se vale del blues, el jazz, el tango, el bolero y el rock para pintar paisajes sonoros cambiantes y atractivos, en los que se encuentran contrabajos, metalofones, trombones, bandoneones y percusiones varias (yembé, caxixi y cabasa). El caleidoscopio también es rítmico, pues Vaillant arriesga con patrones rítmicos irregulares, como en Hablan de amor, un tema de sutiles reminiscencias mateísticas. Otro talentoso cantautor uruguayo que merece ser conocido.

    Título: Truth, Liberty & Soul (Resonance Records)

    Autor: Jaco Pastorius

    Dejen paso, llegó el monstruo. Grabado en vivo en el Avery Fisher Hall de NYC el 27 de junio de 1982, este disco doble captura en su mejor momento al bajista eléctrico más influyente de todos los tiempos. Una big band que incluye a Randy Brecker, Jon Faddis, Frank Wess, Peter Erskine y Bob Mintzer, entre otros, destila largas versiones, de esas que te aplanan, de Invitation, Okonkole y trompa, Donna Lee y Liberty City. El sonido es prístino, impecable. Para escuchar de pie a 30 años de la trágica muerte de Jaco Pastorius, ocurrida el 21 de setiembre de 1987.

    Título: Ok Computer OKNOTOK 1997-2017 (EMI)

    Autor: Radiohead

    Qué se puede decir sobre este disco que no suene trillado. Simple: nada. Pero a 20 años de su edición, Ok Computer sigue sonando desde el futuro. Bisagra entre los 90 y el siglo XXI, este álbum producido por Nigel Godrich abrió las puertas a una nueva forma de entender el rock, conjugó un enorme cúmulo de tendencias y redimensionó la producción sonora de un disco. Enormes canciones como Paranoid Android, Subterranean Homesick Alien, Let Down, Karma Police y No Surprises se suceden como movimientos de una única sinfonía, con una lógica fragmentada y contrastes sonoros, rítmicos y melódicos. Una obra maestra a la altura del Sgt. Pepper’s y The Dark Side Of The Moon. A nivel de influencia, OK Computer puso a Radiohead en la misma órbita que los Beatles, los Rolling Stones, Dylan y Pink Floyd. Esta edición aniversario remasterizada ya está en Spotify y en formato físico trae tres CD, tres vinilos, lados B, tres temas inéditos que no entraron en el disco y dos libros.

    Título: Agua ardiente

    Autor: Los espíritus

    Son de lo más interesante del rock argentino reciente, y ya han encendido su fuego en Montevideo. En su tercer disco consolidan su sonido tribal y su cadencia rítmica que se instala como un mantra y se vuelve ideal para bailar en torno a un fuego, real o mental. La repetición de los leitmotiv a cargo de la base bajo-batería-guitarra acústica genera en estas 10 canciones la sensación del pensamiento extraviado. Aires de blues o de boleros eléctricos, tropicalizados sutilmente con una tumbadora, sobria y testimonial. El cantante Maxi Prietto habla de fuego, de luz, de sombras y brujas que se queman en hogueras. Las palabras importan mucho menos que su timbre de voz metálico y su fraseo canábico y profundamente seductor. El resto está a cargo de la guitarra de Miguel Mactas, que cargada de psicodelia narra mil imágenes soleadas y punteadas. Uy, se terminó el disco. Vamos de vuelta.