Título: Memorias nuevas (Fans de la Música)
Título: Memorias nuevas (Fans de la Música)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Dino
“Vio la cara de la muerte, cuando lo abrazó el tornado, menos mal que tuvo suerte, al salir tan lastimado”, cuenta Gastón Ciarlo en 15/04/16, crónica-canción dedicada al tornado que arrasó Dolores, que destruyó la casa del veterano trovador uruguayo. “Hubo lágrimas con sangre, hubo rabia, hubo hambre, muchas casas destruidas”; “larga noche con demonios y brujas liberadas”; “juventud a manos llenas en brigadas acudía”; “todo el mundo en la obra, trabajando y trabajando”, narra con amargura en la garganta y aires country en su guitarra, acompañado por los afilados punteos eléctricos de José del Acqua. Es el ombligo de este nuevo disco de Dino, tras siete años sin ediciones. Amanece en Dolores pinta con trazo más grueso la resiliencia de un pueblo castigado. No hay sorpresas: 10 canciones a pura guitarra y voz, con algún toque percusivo y el bajo de Bruno Ciarlo, el hijo que Dino tuvo en Dolores, en su tercera vida, luego de Montevideo y Ginebra. Suaves tonadas de milonga, blues, vals y country. Canciones simples, austeras, sobrias, construidas con buen oficio y una pluma algo rústica pero cien por ciento honesta y noble. La palabra como el agua, Memorias nuevas y A la hora de las lentas (escritas por Walter Bordoni) y una dramática historia de amor titulada Salvavidas de cemento, están entre las más inspiradas. El aura de Don Alfredo aparece en Una milonga cualquiera, una especie de continuación de P’al que se va, y en A José Artigas, el enorme clásico de Zitarrosa, sutilmente electrificado al mejor estilo de La Trampa. Este sábado 16 a las 20.30 Dino presentará su flamante disco en la Sala Camacuá de AEBU. Ideal para ponerse al día con uno los rockeros ancestrales que, a mal viento puso buena cara y respondió con su vozarrón.
Título: Definitive Collection (MMG)
Autor: Creedence Clearwater Revival
Por esas extrañas vueltas de la vida, el sello local Montevideo Music Group adquirió los derechos de una de las mejores bandas de rock de la historia: Creedence Clearwater Revival, próceres del country rock y el swamp rock. Desde El Cerrito, California, los hermanos John (cantante) y Tom Fogerty (guitarrista), líderes del cuarteto que completaron Stu Cook (bajo) y Doug Clifford (batería), lanzaron una avalancha de temazos, algunos devenidos en íconos generacionales, como Fortunate Son, banda sonora de una escena de Apocalypse Now que está entre lo mejor de la historia del cine. Esta triple edición es una piña al mentón atrás de otra: de los 59 temas, la mitad son clásicos. Green River, Proud Mary, Have You Ever Seen The Rain, The Midnight Special, Suzie Q y Cotton Fields son las seis primeras. Pero es solo el comienzo: hay joyas como Travelin’ Band, Who’ll Stop The Rain, Down on The Corner, Hey Tonight, Up Around The Bend, y una masterpiece de la balada-rock llamada Long As I Can See The Light, que pone a Aerosmith, Scorpions, Bon Jovi y Axl Rose en su sitio. Y hay más en este menú sureño: blues (I Put a Spell on You), rock and roll clásico (Molina), latin-rock (Born On The Bayou), una letra irónicamente antibélica (Better Run Trough The Jungle), balada de medio tiempo (Lodi), varios estándares magistralmente adaptados al sonido Creedence (I Heard It Trough The Grapevine, Good Golly Miss Molly), y hasta una tonada de hinchada como Bad Moon Rising, que durante el último Mundial sonó como “Brasil, decime qué se siente” en la voz de quienes terminaron perdiendo la final.
Título: Viaje imaginario (Sondor)
Autor: Daniel Bertolone y Expreso Groove
Más de 40 años atrás, este guitarrista era el eslabón común a dos de los grupos fundacionales del blues uruguayo: Días de Blues y Opus Alpha. Ahora, Daniel Bertolone se propone recorrer las tres Américas, “desde Alaska a la Patagonia”, en una propuesta de fusión entre jazz, soul, funk, R&B en la que brillan cinco temas del tecladista americano Jeff Lorber. La mezcla se enriquece con el señor tecladista cubano —radicado en Uruguay— Juan Prada y tres sesionistas locales de primera: Andrea Facciolo (bajo), Pablo Pelao Meneses (batería) y Miguel Modernell (congas). El resultado es sumamente atractivo, en especial porque Bertolone no abruma con solos egocéntricos sino que deja jugar a su cuadro, y dirige sutil y poéticamente desde su viola. Hugo Fattoruso aporta lo suyo como invitado, junto a los saxos de Gustavo Villalba y Félix Betancourt y la trompeta de Gastón Contenti.
Título: … y al fin andar sin pensamiento (Perro Andaluz)
Autor: Andrés Bedó
Singular. Más que singular, lo suyo es insular. Antes de irse a España tocó con todos, de Mateo a Jaime, y grabó con Maslíah un disco reeditado este año. Era el Hugo Fattoruso de esos tiempos en que Hugo vivía en el Norte. Al regresar de España retomó vínculos locales, se transformó en pianista y arreglador (y pareja) de Laura Canoura, y en 2014 comenzó a grabar este disco tan inclasificable y ecléctico como inspirado e inspirador. No hay iguales entre los 11 temas que se suceden como en un cuento alucinado. Solo momentos intensos, hechos de sonidos nobles, a cargo de gente que sabe: Roberto de Bellis al contrabajo, Lucía Gatti en cello, Sebastián Estigarribia en viola, Martín Muguerza en percusión. Un trío de cuerdas rodea a su piano (Balafón para Mateo) con la voz diáfana de Ximena Bedó (su hija, ya con un disco solista). Dos bellas baladas entonadas por Noelia Hernández y otra por Canoura. De a ratos, Bedó canta un poco. Pero no insiste. Un acordeón derrama aires de arrabal extraviado en Malvern Latimba Tango, una pieza grabada en casete en… 1990. Un contrabajo marca el pulso jazzero en África Estalla, seguido por el piano acelerado y encendido por cinco bronces ardientes, con Bedó desdoblado en percusionista afro. A sus encantos, la obra suma un estupendo retrato del artista en su feudo de camarines.
Título: Pactos (Bizarro)
Autor: Alfonsina
En el cúmulo local de solistas femeninas, Alfonsina está en las antípodas de los estilos regionales habituales: lo suyo es pop-rock global, sin vueltas. Y es autosuficiente: compuso, escribió y tocó casi todos los instrumentos de su segundo disco: guitarras, bajos, teclados y bases digitales. Solo usó los servicios de un baterista (Diego Bartaburu, de NTVG), invitados puntuales y de Fabrizio Rossi como coproductor artístico. Alfonsina es potencia y control. Es una voz nítida, contenida, felina, y por momentos rabiosa. Ese frío vacío y Fuego son prototipos de su rock de mujer: energía desbocada pero concentrada en una nota, refinada y esencial. Lo presenta el viernes 22 en La Trastienda.
Título: Another Time: The Hilversum Concert (Resonance Records)
Autor: Bill Evans
Este concierto registrado por la Netherlands Radio Union, en Hilversum, el 22 de junio de 1968, tiene la mejor calidad de grabación de un disco de Bill Evans en vivo. Y otro aspecto que hace de este compacto algo único: el pianista de inigualable lirismo está acompañado por Eddie Gómez en contrabajo y Jack DeJohnette en batería, un trío que solo duró seis meses. El repertorio incluye Nardis, Turn Out The Stars, Alfie, Very Early y Embraceable You, entre otros clásicos. Una trinidad que tiene lo que hay que tener: sonido unificado y al mismo tiempo contorno prístino y definido para cada solista.
Título: Temprano (ind.)
Autor: Milongas Extremas
En los últimos años, la cultura rock uruguaya ha sabido despojarse de la distorsión eléctrica y trascender el esquema ortodoxo bajo-batería-guitarra sin extinguir el fuego rockero. Francisco Stareczek, Matías Rodríguez, Paio Piñeyro y Santiago Martínez reunieron en 2008 la guitarra criolla con el repertorio de la banda de rock española Extremoduro. Sus arreglos combinan tradición folclórica con la energía del rock, un entramado que lleva al oído de paseo de la milonga a la rumba. Este coro de guitarras y voces aguardentosas se fogueó en bolichones, plasmó esa fusión en su disco homónimo, conquistó salas mayores, consagró un potente despliegue escénico, rico en vestuario y luces, y giró con buen suceso por España. Ahora se aventuran con composiciones propias y versiones como De no olvidar, de Zitarrosa. La balada Hombre al agua (“esta canción me salva”) es buena muestra de su lírica optimista.
Título: Sleep Well Beast (4AD)
Autor: The National
The National hace lo que se espera de una agrupación de su talla: ofrecer más que lo esperado. La ascendente banda de Ohio ha recorrido un largo camino y dedicó cuatro años a su séptimo título, del que había liberado algunas joyas. La elegancia de su sonido es inconfundible. Hay una tensión sombría, un raro equilibro entre lo depurado y lo visceral, entre la tranquilidad y la furia que, como los refinados arreglos orquestales, la intensidad de las letras de Matt Berninger, la sutileza de los teclados y la vigorosa tracción de la batería, son la especialidad de la casa. The System Only Dreams in Total Darkness quizás sea la canción que mejor sintetiza este fabuloso disco. El sonido expansivo de High Violet (2010) y la domada ejecución musical de Trouble Will Find Me (2013) también pasan por aquí, con una mayor —y siempre sutil— intervención de la electrónica, y con la textura vocal de Berninger como indispensable amalgama emocional.