Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáTítulo: El mundo no se hizo en dos días (ind.)
Autor: Pedro Aznar
Un puñado de megamillonarios empuja al planeta a una ruina inhabitable como si no hubiera otra opción, recita, en el inicio de Corpoland, una canción de explícita denuncia contra la coyuntura económica imperante; está construida alrededor de una machacante línea de bajo arpegiado que se repite como un mantra. Esa es la tónica de este nuevo disco, doble, que el gran cantautor, bajista y multiinstrumentista argentino presentará mañana viernes 17 en Medio y Medio (Punta Ballena). Definido por él mismo como “un manifiesto”, estamos, sin embargo, ante un álbum algo desparejo, que combina rock, jazz, folclore, balada, rap y reguetón. Un disco que alterna brillos (Canción de otoño) y sombras, como el tema que le da nombre. Es, sin dudas, la obra más política de su extensa carrera.
Título: 300 (MMG)
Autor: Cantacuentos
En este álbum, grabado en setiembre de 2019 y publicado a fines de 2022, reverbera con gran emotividad la figura de Nancy Guguich, precursora de la música infantil en Uruguay, fallecida en 2021. Fue registrado en vivo en el Auditorio del Sodre con sus tres elencos sub-30: la Orquesta Juvenil, el Coro Nacional de Niños y el Coro Nacional Juvenil. Sumaron 292 músicos. Contando al director Ariel Britos y los siete integrantes, incluyendo a la fundadora de Canciones Para No Dormir La Siesta en los años 70 y de este grupo en los 90, totalizaron 300 músicos. Ergo, 300 cantacuentos. Los 14 temas elegidos representan los 25 años de trayectoria del grupo. “Preparamos este disco mano a mano con Nancy, quien ya no está entre nosotros porque ahora está en nosotros”.
Título:Pago de puertas abiertas (Ayuí)
Autor: Puro Chamuyo
Este cuarteto de Tacuarembó cultiva la tradición del folclore del interior profundo con énfasis en los estilos tradicionales en el territorio al norte del Río Negro, allí donde se comparten sonoridades con el sur de Brasil y el litoral argentino, protagonizadas por la guitarra y el acordeón. Juan Pablo Silva, Gonzalo Olivera, Diego Martínez y Carlos Pedrozo logran un ensamble armonioso, lúdico y pleno de swing, y demuestran su dominio experto de valses, polcas, milongas, chotis y chamarritas. Con invitados de lujo como Larbanois & Carrero, los grupos Tacuruses y Copla Alta, y el acordeonista Víctor Amaral Portela —autoridad en el fuelle, con más de 40 años en el camino—, esta decena de canciones contribuye a situar a estos chamuyeros entre los más relevante del folclore campero uruguayo.
Título: Je m’apelle Efuka Lontange… ¿y vos?(Perro Andaluz)
Autores: Proyecto Changüí
En 2018 Pollo Píriz y Berta Pereira invitaron al músico congolés Efuka Lontange, radicado en Uruguay, en su calidad de bailarín y coreógrafo, a un recital del dúo en la sala Balzo. Ese encuentro disparó un posterior trabajo de investigación conjunto sobre las raíces africanas del candombe y otros géneros afroamericanos, junto a Pablo Meneses. Este disco, grabado por el cuarteto en el estudio La Duna —construido en barro en la casa de Berta y Pollo en El Pinar— musicaliza narrativas ancestrales africanas que Lontange rescató de su niñez. Antiguos proverbios y refranes recitados sobre bases instrumentales de voces, percusiones, bajo y batería se conjugan con elegancia y misterio con cantos que acompañan juegos infantiles y canciones de cuna. El resultado: música hipnótica.
Título: Every Loser(Gold Tooth - Atlantic Records)
Autor: Iggy Pop
A los 75, el viejo padrino del punk sigue con ganas de patear asentaderas, y con energía y caudal vocal para alardear como él sabe. James Newell Osterberg Jr. es sin dudas uno de los rockeros vivos más influyentes, pionero de variados géneros y subgéneros, héroe de mil estrellas de rock. En las antípodas de dormirse en sus laureles, vuelve a entregar una oncena de buenas piezas de rock cantadas con las vísceras. Publicado el 6 de enero, su 19º álbum de estudio, producido por Andrew Watt, cuenta con un power trío de la vieja guardia noventosa, bien curtido: Duff McKagan (bajo, Guns n’ Roses), Chad Smith (batería, Red Hot Chili Peppers) y Josh Klinghoffer (guitarra, ex RHCP). A la altura del disco anterior, el notable Post Pop Depression, la Iguana conserva todas sus mañas.
Título:De crear y descrear (Bizarro)
Autor: Spuntone & Mendaro
Luego de un comienzo consagrado a versionar clásicos del rock vernáculo en formato folk (guitarra y voz), en su cuarto trabajo el dúo formado por el cantante Alejandro Spuntone y el guitarrista Guzmán Mendaro consolida su camino en la creación propia, iniciado en Equilibrio, su disco anterior. Estos 11 nuevos temas tienen un sonido centrado en la sonoridad rockera y blusera. Se mantiene la gran presencia vocal, sello identitario del dúo, que explota su potencial armónico. Y junto a Checo Anselmi en bajo y Rodrigo Trobo en batería y percusión conforman un sólido cuarteto de pop-rock. Pero por sobre todo hay buenas canciones como Despertar, una balada folk con cuarteto de cuerdas que se vuelve funk-rock en clave Chili Peppers. Lo presentan el 16 de marzo en La Trastienda.
Título: Maquetas y borradores (MMG)
Autores: Hugo Fattoruso
En este disco doble, el inconmensurable artista que, a poco de cumplir 80 años sigue creando, tocando y grabando al ritmo de toda su vida, echa mano al (válido) recurso de revisar las viejas carpetas llenas de demos, desechos, descartes y proyectos abandonados, en busca de oro. Así rescata estas 21 piezas producidas en secuenciadores (dispositivos electrónicos que procesan el sonido de cualquier instrumento digital), la mayoría creadas en un Roland Fantom X7 y grabadas en su estudio casero Ha Studio. Solo una, Afinando el día, fue compuesta en directo, del teclado al grabador, sin usar secuenciador. Así, en temas como Alma candombe, Blues ranchera, Germán y Pulso-Tokio Love asistimos a la dimensión más experimental de la creación contemporánea de Hugo.
Título: Macu ta cantado (Ayuí)
Autores: Varios
Así como en 1982 el sello Sondor publicó el disco Los caballos perdidos, en el que varios jóvenes referentes de ese tiempo, como Darnauchans, Cabrera, Maslíah, Bonaldi y Lazaroff, musicalizaron poemas de Atilio Duncan Pérez da Cunha (Macunaíma), 40 años después Demian Caula y Carolina de Cuadro emprendieron la empresa de rendir tributo al polifacético poeta, publicitario y divulgador cultural fallecido en 2020. En este álbum doble, 22 artistas de estilos variados hicieron canciones nuevas con textos del Macu; veteranos como Jorge Barral, Diane, Denoir, Vera Sienra, Mauricio Ubal y Daniel Amaro; experientes como Rossana Taddei, Sara Sabah, Ale Ferradás, Walter Bordoni, Gastón Rodríguez y Carmen Pi, además del propio Caula y el grupo brasileño Surdomundo Imposible Orchesta.