Título: Joseph Anton (Mondadori)
Título: Joseph Anton (Mondadori)
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáAutor: Salman Rushdie
De qué se trata: Una vida con las aventuras que incluiría cualquier buena novela derivó en un libro de memorias (historias verídicas), escrito magistralmente y que se leen como una entretenida ficción. Once años debió pasar el escritor británico Salman Rushdie en el anonimato después de ser amenazado de muerte por el ayatolá Jomeini. Las memorias de su alias, Joseph Anton (por Conrad y Chéjov), recogen esos años en los que una fundación musulmana ofreció U$S 2,8 millones por la cabeza del escritor maldito, autor de “Los versos satánicos”, editado en 1989. El libro relata, con toques de humor y dramatismo, los efectos del fanatismo religioso. Rushdie no ahorra detalles de su vida privada, que incluyen las separaciones de sus esposas y el dolor de no ver a su hijo. Eran tiempos en que los editores y traductores de la novela “satánica” eran heridos o asesinados y los amigos del escritor desaparecían o dejaban de serlo. Un debe: un índice onomástico hubiera sido bastante útil.
Precio: 590 pesos.
Título: El sentido de un final (Anagrama)
Autor: Julian Barnes
De qué se trata: Esta nueva novela de uno de los más reconocidos escritores británicos de la actualidad trata de la empecinada memoria de un veterano solitario y su vocación por replantearse las cosas desde una nueva perspectiva. Así se remonta a sus épocas de estudiante, a su barra de amigos, a las clases de historia y a la experiencia con su primera novia, con quien volverá a encontrarse en una de las tantas vueltas amargas que tiene la vida.
Breve, con un buen ojo para los diálogos y las observaciones sintéticas, Julian Barnes (“El loro de Flaubert”, “Hablando del asunto”) nos acerca una pequeña epopeya, una historia en minúscula de lo que es envejecer y llevarse algunas sorpresas. Como dice el mismo Webster: “A medida que los testigos de tu vida disminuyen, hay menos corroboración y, por consiguiente, menos certeza de lo que eres o has sido”.
Precio: 390 pesos.
Título: La consagración mítica de Artigas (Ediciones Cruz del Sur)
Autor: Clarel de los Santos Flores
De qué se trata: Los homenajes realizados a José Artigas en 1950, a un siglo de su muerte, constituyeron su consagración como Héroe Fundador de la Nación y le valieron reconocimiento fuera de fronteras. Estas y otras conclusiones son parte de una investigación que obtuvo el Premio Anual de Literatura 2011 en la categoría Historia-ensayo inédito y que replantea la cuestión de la memoria. El trabajo aborda el uso político de Artigas no solamente en el centenario, sino luego por blancos, colorados, frenteamplistas y la dictadura militar (1973-1985).
Precio: 390 pesos
Título: Mejor que ficción (Anagrama)
Autor: varios
De qué se trata: Luego de sufrir un largo y petulante prólogo de Jorge Carrión, el lector se verá recompensado por 21 crónicas hispanoamericanas de periodismo narrativo que incluyen un retrato de Fidel Castro y las vicisitudes de la crisis cubana (Edgardo Rodríguez Juliá), un sujeto que se especializa en ambientar los velorios con chistes y cuentos (Alberto Salcedo Ramos), los secretos de una experta en sadomasoquismo (Gabriela Wiener) y los recovecos ancestrales y modernos de la sorprendente cultura japonesa (Juan Villoro). Más allá del tema elegido y del rigor informativo con que cada periodista ilustra su crónica, hay una notoria voluntad por el cuidado del ritmo y la narración, que viene a confirmar aquello de que la buena literatura no solo está en las grandes novelas.
Precio: 840 pesos
Título: El prisionero del Cáucaso (Acantilado)
Autor: Vladimir Makanin
De qué se trata: Este volumen reúne cuatro cuentos de quien está considerado uno de los grandes escritores rusos contemporáneos. Makanin (Orsk, 1937) desgrana la miserable vida en un gulag siberiano, con sus siniestros vigilantes, sus perros voraces y los prisioneros, desde los resignados hasta los que tienen todavía una remota esperanza y se dan a la fuga (“La letra A”). Además de los barracones del autoritarismo, el autor nos presenta las penurias de la guerra (“El prisionero del Cáucaso”), un romance muy particular (“Un cuento logrado de amor”) y el odio y el resentimiento como formas cotidianas (“Un antilíder”). Un registro a todo vapor y con la mejor garantía literaria de lo que fue y es vivir en la extraña Madre Rusia.
Precio: 875 pesos
Título: Los pollos no tienen sillas (El Cuenco de Plata)
Autor: Copi
De qué se trata: Un clásico de la historieta argentina que vio por primera vez la luz a fines de los 60. Se llamaba Raúl Damonte Taborda (1939-1987), aunque el mundo de las artes lo conoce como Copi. En 1962 se tomó un barco hacia París y nunca más volvió. Se destacó como escritor, dramaturgo, actor y humorista. En este libro nos presenta a su señora sentada, que dialoga con un pollo o con un caracol (también pueden ser una mosca, un conejo, una niña). Trazos escuetos, casi escolares, pero dotados de un humor finísimo, metafísico. El silencio y los espacios en blanco son fundamentales. Se puede decir que una buena fracción de la humanidad, en clave divertida, a veces patética y siempre a través de una feroz inteligencia, está contenida en esta tira gráfica que se publicó en “Le Nouvel Observateur”.
Precio: 630 pesos
Título: París era una fiesta (Lumen)
Autor: Ernest Hemingway
De qué se trata: Sobre ríos de cerveza y vinos un poco rebajados con agua se escriben estos apuntes parisinos de Ernest Hemingway. Obra publicada en 1964, después de la muerte del cuentista, novelista y cronista de guerra, es un diario íntimo donde reúne anécdotas de su juventud en la Francia en los años 20, cuando “Hem” escribía apuntes en los cafés parisinos o pasaba tanta hambre que evitaba las calles, donde se exhibían delicias en las panaderías. Las páginas son recorridas por figuras de la época como Scott Fitzgerald, Ezra Pound y Gertrude Stein. Con un poco de dinero en el bolsillo recibido desde Alemania, Hemingway escribió: “Lo único que yo tenía que hacer era conservar mi cabeza en buena forma, hasta que a la mañana siguiente me pusiera otra vez a trabajar. En aquella época, nada de eso nos parecía difícil”.
Precio: 450 pesos.