—Dos semanas atrás se cumplió un año desde la primera publicación de la investigación internacional denominada “Panama Papers”, cuya difusión generó un fuerte impacto en la opinión pública. ¿Cambió algo desde su divulgación?
—Dos semanas atrás se cumplió un año desde la primera publicación de la investigación internacional denominada “Panama Papers”, cuya difusión generó un fuerte impacto en la opinión pública. ¿Cambió algo desde su divulgación?
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acá—Hay una distancia entre el ruido mediático en la sociedad a que eso se transforme en un caso de lavado. Creo que lo que cambió es en cuanto a la conciencia de que tenemos un riesgo grande en el tema societario. Creo que eso nos ayudó a empujar la normativa nueva, como por ejemplo el tema del beneficiario final de las sociedades anónimas. La propuesta venía discutiéndose y esto de los “Panama Papers”, por lo menos para el público en general, explicó los motivos por los cuales era necesario cambiar la legislación para poder conocer quiénes son los beneficiarios finales de las sociedades anónimas. Como no todo se hace con sociedades uruguayas, la otra parte que falta es cómo la Secretaría controla a los administradores de sociedades y a quienes ofrecen servicios societarios. En eso estamos avanzando. Lo que sí es claro es que la difusión pública les dio a todos la idea de la dimensión del problema, de que Uruguay está en el medio y de que no se puede decir que no sea un problema uruguayo por más que sean sociedades panameñas. De hecho, de 30.000 sociedades que hay en el Banco Central entre 2.500 y 3.000 tienen como accionistas sociedades panameñas.