• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los agricultores modificaron 2.200 planes de suelos por “observaciones formales” y cambios en las rotaciones de los cultivos, según el MGAP

    Debido a “observaciones formales” y cambios en la rotación de cultivos prevista, unos 2.200 planes de uso y manejo de suelos, que abarcan 270.000 hectáreas, fueron modificados, y “muchos productores optaron por plantar soja este año y dejar el sorgo o el maíz para el próximo”, dijo a Campo la titular de la Dirección de Recursos Naturales Renovables (Renare), Mariana Hill.

    Anunció que el monitoreo de esa planificación de cultivos comenzará el próximo verano.

    Baja en precio de los granos jaquea rotaciones previstas. Foto: Nicolás Der Agopián

    En 2014, los agricultores plantaron menos trigo por las abundantes precipitaciones, entre otros factores, como el stock acumulado del año anterior que quedó sin vender. En ese caso las empresas quedaron registradas en esa repartición del Ministerio de Ganadería (MGAP) con “incumplimientos” de planes de suelos “por razones climáticas”, señaló.

    Las intensas lluvias provocaron problemas de erosión en los campos, como “cárcavas y zanjas en desagües sin coberturas”, reconoció. La desagregación de las capas del terreno se produce por el golpe de las gotas de lluvia y por el escurrimiento del agua que arrastra partículas de suelo.

    Para los productores, el principal obstáculo para hacer las rotaciones de cultivos es que el propietario del campo no quiere ceder en la renta que venía cobrando, basada en kilos de soja o en dólares, señaló el presidente de la Asociación Rural de Soriano, Jorge Rodríguez. Eso “induce al incumplimiento de los planes aunque sea en forma indirecta”, se lamentó. Y observó cada vez más complicaciones en las próximas zafras debido a ese tema.

    “Veo una agricultura nómada, de gente que un año planta en una zona y al siguiente va a otra, y a los campos que siempre cambian de empresa o productor que los explote les quedan los días contados”, advirtió.

    Con 505 explotaciones agrícolas que cubren una superficie de 460.000 hectáreas, Soriano es el departamento que concentra la mayor parte de la producción de granos de Uruguay, según datos de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Diea).

    Rodríguez manifestó la necesidad de realizar controles y aplicar multas por parte de la Renare en cuanto a las prácticas agrícolas inadecuadas que se registran en los campos locales. “He visto predios plantados con maíz que tienen tierra hasta la mitad del alambrado y eso es porque hubo movimiento del terreno”, comentó.

    Flexibilizar

    En un escenario de precios de los granos inferiores a años anteriores, los agricultores se juegan a obtener una cantidad de kilos por hectárea que les permita cubrir los costos y alcanzar algún margen de rentabilidad. Pero el cultivo al que apuestan todas sus fichas, que es la soja, es el que menos cobertura deja en el suelo y, por lo tanto, el que requiere de prácticas agrícolas tendientes a la conservación de ese recurso, como la alternancia con otros granos o la implantación de pasturas.

    Por motivos económicos, como la caída del valor de la soja, “no está previsto” flexibilizar el cumplimiento de los planes de suelos, dijo la jerarca.

    Manifestó: “Si así fuera, no se hace la política, porque el mercado manda y uno confía en que el mercado regula la conservación del recurso y el productor todos los años hace lo que le da mejor renta en el corto plazo”.

    Esa “no es la opción que tomó el Ministerio”, dijo. Enfatizó que “los planes se hicieron para que se cumplan”.

    La Renare lleva registrados 13.700 planes de siembra agrícola en un área de 1.625.000 hectáreas. Hill aclaró: “No es que esa superficie esté sembrada hoy, sino que está en rotación de cultivos”.

    Dificultades en la fiscalización

    Al cierre del segundo plazo otorgado por la Renare para la presentación y/o modificación de planes de suelos, a mediados de noviembre, esa repartición ministerial registró 2.100 nuevos proyectos de siembra que involucran 187.000 hectáreas, que se refieren a campos cultivados por primera vez o con retorno a pasturas, explicó.

    Esa jerarca dijo que el proceso continúa con la revisión de los planes y a partir de ahí, el MGAP contacta con los agrónomos en caso de que haya alguna observación.

    El cumplimiento del plan “no se analiza cada año, sino en el largo plazo”, y “el foco de búsqueda de incumplimiento es el año que corresponde con praderas”, indicó.

    Si bien la jerarca dijo que “hay que plantar lo que el plan previó que se plante”, sostuvo que “se puede cambiar y en muchos casos se cambió”.

    “Muchos productores que quisieron cambiar para plantar soja este año y hacer sorgo el que viene, en el modelo, como no toma años para atrás, lo pudieron cambiar”, consideró.

    Sobre el área de cultivos de verano la titular de Renare dijo que la cuenta promedio da entre 1,4 millones y 1,6 millones de hectáreas, con 1,2 millones de hectáreas de soja.

    El MGAP reconoce que “no se ha fiscalizado tanto la aplicación de buenas prácticas de conservación del suelo porque “los funcionarios se concentraron en los registros de los planes de cultivo”.

    “Ha habido menos fiscalizaciones y, por lo tanto, menos multas que en 2008 y 2009; no hemos podido trabajar en las dos cosas con el equipo de técnicos”, admitió Hill.

    Tambos

    Este año empezó la fase piloto de planes de suelos en la lechería y en abril del año próximo se iniciará la evaluación para, a fines de 2015 o en abril de 2016, iniciar la fase obligatoria en la cuenca del río Santa Lucía, señaló esa jerarca.

    En 2013 el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente estableció un plan de acción para proteger la calidad del agua en esa cuenca. Entre otras medidas que se consideraron, incluye la exigencia obligatoria a los padrones rurales de la zona del control de la aplicación de nutrientes en el suelo y de análisis de la fertilización para evitar la concentración de fósforo.

    La Renare exigirá especialmente medidas de cuidado del suelo en predios lecheros en una zona de la cuenca con alta incidencia en el embalse de Paso Severino. Esa región comprende un área de unas 70.255 hectáreas e involucra a 307 tamberos, que representan 21% del total de establecimientos dedicados a la lechería en esa cuenca.