Tras el empuje del inicio del año, la inflación en marzo está tendiendo a ubicarse en 0,58%, según el índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB).
Tras el empuje del inicio del año, la inflación en marzo está tendiendo a ubicarse en 0,58%, según el índice de Precios al Consumo de Búsqueda (IPCB).
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáEse aumento fue el que se produjo en la primera quincena al comparar con iguales días de febrero, y pauta la tendencia para todo marzo. Se trata del menor registro desde diciembre.
El plan antiinflacionario que lanzó el Poder Ejecutivo puede afectar esa tendencia y la evolución del índice de Precios al Consumo (IPC) oficial. Por un lado, tras una reunión con autoridades del gobierno los comerciantes e importadores minoristas anunciaron el jueves 13 su decisión de mantener hasta fin de mayo los precios de ciertos artículos de la canasta. Por otro, un proyecto de ley que alivia la carga del Impuesto al Valor Agregado (IVA) sobre algunas tarifas públicas, la cuota mutual, y las frutas y verduras, entró a la Cámara de Diputados para su tratamiento el lunes 17 y fue votado ayer miércoles 19.
Con esas armas, y una baja del precio de algunas frutas y verduras que se habían encarecido por el impacto de las abundantes lluvias de este verano, el equipo económico confía en que se evitará que el IPC en períodos de 12 meses supere el 10% (el IPCB se ubica en dos dígitos desde enero).
“Es difícil el tema, porque hay mucho poder adquisitivo en la gente y la gente compra y compra; y si no tiene para comprar, consigue crédito y sigue comprando. Es bravo”, señaló el presidente José Mujica en declaraciones a periodistas durante una visita el viernes 14 a la localidad de Gregorio Aznárez. Unas horas antes había firmado el proyecto de ley que establece rebajas y exoneraciones del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
En la exposición de motivos, el Poder Ejecutivo explica que considera necesario “impulsar todas aquellas medidas que contribuyan al control de la inflación” con el propósito de mantener el poder adquisitivo salarial y de las jubilaciones, “cuya evolución francamente positiva de los últimos años debe ser preservada”. Las medidas regirán a partir del primer día del mes en que se promulgue la ley.
El proyecto consta de seis artículos. El primero exonera de IVA el cargo fijo de la tarifa residencial simple en el suministro de energía eléctrica y el cargo mensual de la tarifa de consumo básico domiciliaria. Idéntico alvio prevén para el servicio básico de telefonía fija destinado al consumo final.
La iniciativa propone elevar de 10 a 22 puntos porcentuales de los ingresos correspondientes las cuotas por afiliaciones no vitalicias y colectivas, y las sobrecuotas de gestión y de inversión, el monto máximo de crédito fiscal que está facultado a otorgar el Poder Ejecutivo a las mutualistas.
El artículo cuarto faculta al Ejecutivo a fijar en 0% la tasa del IVA aplicable a la venta de las frutas y hortalizas que determine, así como exonerar de dicho tributo a las importaciones de esos productos. Rentas Generales se hará cargo de compensar la pérdida de recaudación afectada al Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja que derivará de ese alivio fiscal.
Según el IPC que elabora para todo el país el Instituto Nacional de Estadística, la inflación fue de 9,82% en los 12 meses cerrados a febrero. Con la amenaza de que el registro llegue a dos dígitos en la medición de marzo, el jueves 13 el ministro de Economía, Mario Bergara, recibió junto a otros funcionarios de esa cartera a directivos de la Asociación de Supermercados (ASU), del Centro de Almaceneros Minoristas, Baristas y Autoservicios, de la Cámara de Importadores y de la Asociación de Frigoríficos, para coordinar medidas contra la inflación.
Luego de escuchar al jerarca, los empresarios le informaron su disposición a mantener los precios vigentes para un conjunto de artículos “sensibles” de la canasta familiar hasta fines de mayo, con el compromiso de reunirse nuevamente a comienzos de junio para evaluar la situación, informó Hugo Avegno, de la ASU. La cantidad de artículos dependerá del tipo de comercio. El ejecutivo afirmó que “los eslabones previos también van a poner su granito de arena, la industria nacional, los importadores, los frigoríficos”.
En los supermercados el congelamiento abarca 1.427 artículos de las siguientes categorías: aceites, arroz, agua con gas, azúcar común, café molido, cervezas nacionales, champúes, cocoa, desodorante, detergentes, fideos, harina de trigo, lavandinas, jabón de tocador, leonesa, mantecas, margarinas, mayonesa común, pan flauta, papel higiénico, pasta dental, pollos con menudos, pulpa de tomate, queso rallado, tés puros, vino de mesa, yerba común.
Fernando Melissari, presidente de la gremial de importadores, aclaró que su sector tendrá que subir los precios si la cotización del dólar se llega a “disparar”, aunque aclaró que no esperan que eso pase.
A la reunión en la sede del Ministerio de Economía no asistieron representantes de la Cámara de Industrias. Con esa gremial “se están manteniendo conversaciones de manera directa”, se informó a Búsqueda desde esa secretaría de Estado.
El presidente de los industriales, Javier Carrau, dijo a Búsqueda que recién ayer fueron invitados a conversar por las autoridades. Señaló que es a las fábricas a las que se les pide un “esfuerzo” y agregó: “Si tenemos que subir los precios, lo vamos a hacer”.
El subsecretario de Economía, Jorge Polgar, dijo el lunes 17 después del Consejo de Ministros, que el acuerdo con los comerciantes será por dos meses.
El actual gobierno ya había recurrido a un compromiso similar. A fines de 2012, cuando la tasa de inflación de 12 meses había llegado a superar ligeramente el 9%, las cadenas bajaron 10% el precio de 200 artículos y mantuvieron los del resto (unos 10.000) entre el 20 de octubre y hasta el 31 de diciembre de ese año. Eso se notó en el IPC sobre todo en noviembre —cuando el registro fue el menor en 2012 (0,35%)— y el año cerró con una inflación de 8,52%. Sin embargo, en enero de 2013 saltó 1,9%.
“Ahora hay una voluntad más decidida” del empresariado en torno al compromiso de precios que la vez anterior, valoró Polgar.
La “estadística
de las góndolas”
El asunto de la inflación y las acciones tomadas por el gobierno fue analizado en el Consejo de Ministros. Polgar remarcó en la conferencia de prensa posterior, que el gobierno tiene el “firme compromiso de evitar que la inflación pase los dos dígitos”, y señaló que a ello contribuirá la decisión del sector comercial de no hacer remarques para ciertos productos hasta junio, el alivio del IVA propuesto por ley y la “evolución favorable de varios precios” de mercado.
“Vamos a alcanzar con certeza el objetivo de inflaciones anualizadas inferiores al 10%”, enfatizó.
El jerarca reiteró que en la evolución reciente del IPC incidieron “componentes importantes de expectativas” y el encarecimiento extraordinario de algunas frutas y verduras frescas.
Una medición de la confianza de los consumidores que elabora la Universidad Católica del Uruguay y Equipos Consultores registró en febrero un nuevo deterioro, en parte porque la gente espera que haya más inflación. “(...) Con una economía que desde la actividad productiva no muestra una oferta que acompañe la dinámica de la demanda —entre otros factores— cada vez que va a comprar, la “estadística de las góndolas” le mostraría precios que siguen creciendo”, explican en un informe difundido el lunes 17. Agregan que mientras los analistas y otros agentes forman sus expectativas en base a variables más “racionales”, los consumidores lo hacen más que nada observando lo que “va sucediendo con los precios que afectan su canasta en un escenario que mantiene ciertas pautas en los últimos años”.
Según Equipos y la Universidad Católica, considerando que en el actual régimen de metas de inflación que rige en el país el “ancla” son las expectativas de inflación de los agentes, la propia inflación se traduciría en una fuente de “inercia que impondría” un piso.
Alfonso Capurro, de CPA/Ferrere, dijo ayer miércoles 19 en una charla para clientes de esa consultora, que no se puede “decir que la situación actual” en materia de inflación “es culpa de las frutas y verduras”, ya que el problema es “más estructural que otra cosa”.
“Ya estamos descartando que superemos el 10%” anual, afirmó. No obstante señaló que ese guarismo podría alcanzarse si se demora la aplicación de los alivios tributarios que tiene a estudio el Parlamento.
Capurro dijo que, para actuar sobre la “inflación tendencial”, los “manuales” de economía recomiendan bajar el gasto público y moderar el aumento de los salarios, pero descartó que ello vaya a ocurrir ahora.
IPCB
La medición que realiza Búsqueda captó en la primera quincena de marzo un aumento de precios al consumo de 0,64% respecto al promedio de febrero y de 0,58% cuando se compara con la mitad inicial de dicho mes. Esa última variación es la que proyecta la tendencia para todo marzo.
Dentro de cada rubro del IPCB, las variaciones más importantes en la primera quincena fueron las siguientes:
—En Alimentación: zanahorias 5%, espinaca 15%, lechuga –12%, zapallitos 14%, tomates 32%, zapallo –5%, morrones 22%, boniatos –12%, peras –18%, manzanas 10%, duraznos 10%, agua mineral 3,4%, comidas fuera del hogar 5%.
—En Vestimenta: ropa de mujer 2%, ropa de hombre 2%, ropa de niño 1%, calzado de mujer 2%.
—En Vivienda: alquileres 1%, gastos comunes 1,3%, pinturas 5%.
—En Varios: boleto de ómnibus local 4,8%, boleto de ómnibus suburbano 6,2%, enseñanza 3,2% (en promedio), enseñanza de idiomas 5% y enseñanza técnica 5%.