• Cotizaciones
    viernes 20 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Los operadores aguardan una “inminente” emisión soberana

    Ante la demanda que sigue habiendo por deuda nominada en moneda local, las conversaciones que se dan en las inmediaciones de Rincón y Misiones —donde tiene su sede la Bolsa de Valores de Montevideo (BVM) y están instaladas dependencias de varios bancos— están centradas en cuándo el gobierno concretará una nueva emisión de bonos, por primera vez en pesos nominales.

    Aunque han tenido contacto con autoridades del Ministerio de Economía (MEF), los operadores bursátiles no tienen mayores detalles y lo que manejan son más bien especulaciones, según las consultas efectuadas por Búsqueda: en general coinciden en que el bono tendrá vencimiento a mediano plazo, si bien alguno prevé que amortice al menos en 10 años.

    Este martes 30 de mayo, durante una charla cerrada para corredores en la sede de la BVM, el director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil, advirtió: “No hemos anunciado ni vamos a anunciar” cuándo se realizará la operación”. Pero opinó que la volatilidad global “ha disminuido” y las condiciones de incertidumbre “son más favorables para los extranjeros”, con lo que se puede aprovechar un “interés en invertir en papeles de (países) emergentes” como Uruguay.

    Ese día la calificadora de riesgo Standard & Poor’s anunció que mantuvo la nota de la deuda pública uruguaya y que mejoró su perspectiva de “negativa” a “estable”. Antes, el viernes 26, también la agencia canadiense DBRS había ratificado la calificación (ver página 22).

    En ese contexto, el precio de los Bonos Globales nominados en unidades indexadas (UI) a la inflación alcanzó este martes máximos desde fines de 2014, según el índice de Búsqueda que pondera por sus circulantes. Con estos rendimientos (que bajaron al subir la cotización de los títulos) “sería el momento para salir” al mercado con el nuevo bono en pesos corrientes, opinó un operador.

    Otro corredor local apuntó que en las conversaciones con fondos de inversión extranjeros “todos están esperando” la emisión y se nota una “avidez” por deuda uruguaya, especialmente entre agentes institucionales como son las AFAP o los bancos. Acotó que la crisis política en Brasil “no pegó tanto” al mercado y “los fondos miran a Uruguay ya como algo independiente”.

    Los Bonos Globales en dólares se valorizaron levemente esta semana; la mejora en la perspectiva de la calificación generó “algo de demanda” en esos papeles, señaló un agente.

    “Reimpulso”.

    Frente a los corredores de bolsa, Kamil explicó que hasta ahora no se ha desarrollado una curva de rendimientos de deuda pública en pesos nominales, ya que los inversores “requerían protección”. Agregó: “Solo una parte pequeña” del endeudamiento es en moneda nacional.

    Dijo que la estrategia del gobierno apunta a una “diversificación de monedas” a escala internacional que ayude a reducir la carga de intereses de deuda, mientras que en el escenario local se quiere dar un “reimpulso al mercado en pesos nominales”.

    “Queremos internacionalizar el mercado local y desarrollar el mercado de cobertura cambiaria”, dijo, mientras explicaba el proceso de emisión del gobierno de un bono global. “Uruguay es el país emergente que paga mayor tasa nominal por su deuda, con la excepción de Argentina. Y es el mayor entre los calificados como investment grade”, agregó.

    Consideró que el portafolio de los inversores no residentes “está muy concentrado” y necesita ser “profundizado”. Recordó que la intención del MEF es “aumentar la liquidez y profundidad del mercado”, así como “extender la duración” de la deuda y “reforzar la base inversora”.

    Exterior

    En los principales mercados accionarios mundiales se dieron algunos altibajos esta semana. Ayer, el índice Dow Jones de la Bolsa de Nueva York cerró con una virtual estabilidad.

    A fines de la semana pasada se conoció que el Producto Bruto Interno de Estados Unidos creció 1,2% en el primer trimestre, lo que supuso una aceleración de la economía. Sin embargo, en un informe difundido ayer su Reserva Federal indicó que el incremento de la actividad es entre “lento” y “moderado”, con un optimismo que disminuye por dudas en torno al gobierno de Donald Trump.