En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El negocio financiero registra “avances importantes en el ámbito regional, a pesar de un escenario macroeconómico retador”, sostiene la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) en un reporte sobre el sector que acaba de presentar. Dentro de ese panorama general, Uruguay sobresale con algunos indicadores: sus habitantes están, después de los argentinos y brasileños, entre los que —en promedio— tienen más tarjetas de crédito, a la vez que son de los que incorporaron en mayor grado los débitos como medio de pago. También se destaca, por otro dato, pero a contrapelo del resto: en la plaza uruguaya se redujo el empleo bancario, cuando creció en toda América Latina.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El tercer Informe de Inclusión financiera de Felaban fue presentado en el marco de la asamblea anual de ese club de banqueros de la región celebrada la semana pasada en Miami. Basandose en información reportada por sus asociaciones, allí analiza la actividad bancaria en 2016, la evolución de los canales de atención de la banca, el alcance demográfico y geográfico de los mismos, así como la cobertura de productos financieros en 16 países (deja afuera a Cuba, Venezuela y Guatemala).
Los depósitos en el conjunto de los bancos latinoamericanos totalizaron US$ 1.607.835 a fines de 2016, una suba de 17,2% respecto al año anterior. El aumento obedeció a la expansión de la actividad bancaria y a una moderación de la depreciación de las monedas locales frente al dólar. Según el reporte, Uruguay fue el único país con baja en los depósitos.
Por otro lado, la cartera de créditos en el conjunto de la región se expandió 9,5% en 2016, hasta sumar US$ 1.845.331 millones. Uruguay fue de los que registraron menor crecimiento y solo Brasil tuvo caída en el stock de préstamos otorgados.
En un contexto de mayor oferta y demanda de servicios financieros, el año pasado siguió la “profundización financiera” que se inició en 2011, “confirmando la capacidad del sector bancario regional de canalizar los recursos desde y hacia el sector real de la economía”, subraya la Felaban. La relación entre depósitos y el Producto Bruto Interno (PBI) subió “significativamente” en los años recientes, y en 2016 alcanzó 46,7%, agrega. Uruguay, en torno a 55%, superó dicho promedio regional.
Algo similar ocurrió con la relación entre el crédito y PBI, que en promedio para los 16 países latinoamericanos analizados fue de 44,7% el año pasado. Dicho ratio creció en todos los países, salvo en Argentina y Panamá. En Uruguay no llega a 30%, como en Ecuador y pocos otros, según el reporte.
En 2016 los créditos y los depósitos por persona en América Latina se situaron en US$ 3.588 y US$ 3.843, respectivamente, montos que duplican los de una década atrás. Los uruguayos estaban por encima de esa media (US$ 4.175 y US$ 8.656).
Cobertura y bancarios.
Las 586 instituciones bancarias con operaciones en América Latina contaban con 62.978 dependencias al cierre del año pasado, una cifra que aumentó en la última década si bien ese canal de atención perdió dinamismo últimamente en detrimento de modalidades de atención no presenciales, advierte la federación.
De hecho, el Banco República (BROU), miembro de la Felaban, viene fusionando agencias y pasando otras a un esquema de atención al público solo algunos días a la semana, alegando razones de eficiencia. El sindicato de empleados está en conflicto por esa reestructura, y acusa a las autoridades del BROU de llevar adelante un “achique” y “privatización” de ciertas áreas.
La cobertura geográfica de sucursales y agencias de la banca latinoamericana cerró en el 2016 en 302 por cada 10.000 kilómetros cuadrados. Este indicador viene con una tendencia al alza, si bien el año pasado tuvo una leve reducción en 10 países de la región, incluido Uruguay. Eso es congruente con la disminución en la cantidad de dependencias bancarias, explica el informe.
Agrega que la banca latinoamericana precisó, en general, de una cantidad creciente de empleados para atender la demanda de servicios financieros de la población. Al cierre de 2016 el sector ocupaba a 1,45 millones de personas, una cifra ligeramente inferior (–0,8%) a la registrada en 2015 pero 32% superior que una década atrás. Esos datos implican que 385 de cada 100.000 latinoamericanos adultos trabajan en servicios bancarios, un indicador que “mantiene una tendencia creciente a pesar del entorno de negocios retador que enfrentan estas entidades a nivel regional”, observa la Felaban. La única excepción es Uruguay, indica.
Por otro lado, señala que a pesar de los esfuerzos de los países de la región, el dinero en efectivo continuó siendo el medio de pago más utilizado. En ese marco, las entidades bancarias de América Latina cerraron el 2016 con 305.241 cajeros automáticos, 2,3% más que el año anterior. Pero la evolución fue disímil por países, y mientras que Uruguay registró un aumento de dos dígitos, en Chile y Paraguay disminuyeron en los últimos cinco años.
Al interior de la región, en 2016 la cobertura geográfica (cada 10.000 kilómetros cuadrados) de los puntos de dispensación de efectivo aumentó en todos los países respecto a 2015, con excepción de Chile y Paraguay. Y salvo Brasil, también el aumento fue generalizado al comparar con cinco años atrás. Uruguay tenía un indicador de 1,7 en 2016.
La cobertura demográfica (cada 100.000 habitantes adultos) de los cajeros varía sustancialmente entre países: desde 21 por cada 100.000 en Nicaragua hasta 111 por cada 100.000 Brasil. El informe destaca el crecimiento en Uruguay (97%), entre otros países.
Por otro lado, al término del año pasado había 542.842 corresponsales —redes o comercios que actúan por cuenta y orden para los bancos— en la región, 1,2% más que en 2015. Uruguay era de los que tenían menos (1.173), junto con Bolivia (203) y El Salvador (675), donde esa figura tiene reciente implementación. En Brasil había 276.848.