En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por estos días varios sectores de actividad se encuentran negociando las condiciones de los próximos ajustes de sueldos. Tanto empresarios como trabajadores tienen sus reparos sobre esta instancia de los Consejos de Salarios, y el Poder Ejecutivo parece ser el único que impulsa esta ronda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Los empresarios temen que no se tome en cuenta su realidad y ven “dificultades” para algunos giros si se utilizan las pautas propuestas por el gobierno. Desde el ala sindical prefieren la prórroga de los acuerdos que vencieron el 30 de junio en la veintena de grupos del sector privado involucrados, para que negocien junto con los demás (unos 180) en la ronda de los Consejos de Salarios del próximo año y luego de elaborar en ese lapso “indicadores sectoriales objetivos y confiables para ambas partes”.
El telón de fondo es un mercado laboral que, pese a mostrar indicadores positivos en una comparación histórica, las últimas cifras sugieren que el enfriamiento de la economía puede estar dificultando la creación de puestos de trabajo.
Negociando.
La ronda que comenzó a mediados de julio convoca a grupos como la salud, la banca, bebidas sin alcohol, curtiembres, vestimenta, textiles, tintorerías y prensa de Montevideo. En varias de estas mesas hubo hasta ahora una primera reunión tripartita, donde el Poder Ejecutivo introdujo los lineamientos generales para realizar los ajustes.
La base de la discusión planteada por el gobierno combina la inflación esperada por los analistas que encuesta el Banco Central, un indicador macroeconómico que surge de la evolución del Producto Bruto Interno y el empleo, y un componente “sectorial” a acordar por las partes (con un máximo de 4%). Las últimas dos variables deben representar la mitad del ajuste, conforme con dichos lineamientos.
El Ejecutivo pretende que los acuerdos sean por tres años y que fijen ajustes de sueldos anuales. Sugirió además incluir cláusulas de salvaguarda asociadas a indicadores objetivos, así como negociar “por empresa por productividad”.
Días antes de que el gobierno diera a conocer estos lineamientos para la negociación, el ministro de Trabajo, Eduardo Brenta, llamó a dar ajustes “moderados” debido a la incertidumbre de la economía internacional y regional (ver Nº 1.668).
Desde el empresariado se afirma que las pautas del Ejecutivo “no se compadecen” con la cautela sugerida a la hora de analizar la coyuntura, dijeron a Búsqueda fuentes del sector.
Algunos prevén “dificultades” para llegar a acuerdos que reflejen la situación de las empresas que tienen problemas por la pérdida de competitividad y auguran que el avance de las negociaciones sea “tan lento” como en las rondas anteriores.
Desde el otro lado, los trabajadores tampoco ven de la mejor manera estos Consejos de Salarios.
Consultado por Búsqueda, el economista Hugo Bai, del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT, opinó a favor de prorrogar los convenios vencidos en junio hasta el semestre en curso o el 2013. Dio dos argumentos: por un lado, es mejor que negocien todos los sectores juntos porque ello da “más fuerza” a los sindicatos para fijar su postura. Por otro, al no haber indicadores objetivos y confiables sobre el desempeño por ramas de actividad, los aumentos caerían en la tradicional fórmula de “inflación más” algunos puntos porcentuales o bien muchos acuerdos ni siquiera se firmarían, sostuvo. Una prórroga de los convenios daría tiempo para “estudiar y generar indicadores por sectores o empresas que sean objetivos y confiables para todos los actores”, añadió.
Fuentes del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT respaldaron esa postura y señalaron que es probable que se llegue a acuerdos en los sectores que involucran una mayor cantidad de trabajadores, que son la banca, la salud y la bebida.
Mercado.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó el viernes 3 que en junio el desempleo se ubicó en 6,9% de la población económicamente activa (PEA) —que trabaja o busca empleo—, un nivel mayor al de un año atrás y que representa a unas 120.000 personas.
En promedio, en el primer semestre de 2012 la desocupación fue de 6,2%, lo que supone una mejora frente al 6,5% del mismo lapso del año pasado.
La tasa de empleo (porcentaje ocupado de la población en edad de trabajar, con 14 años o más) se situó en 60% en junio, algo por debajo del nivel del mismo mes de 2011. El promedio del primer semestre de 2012 —también 60%— es prácticamente igual al de un año atrás.
Por otra parte, en junio los salarios nominales —en promedio— fueron 12,5% mayores que un año atrás, lo que significa un aumento real (por encima de la inflación) de 4,2%. La recuperación del poder adquisitivo fue mayor para los trabajadores privados (4,6%) que para los funcionarios públicos (3,5%), informó el INE el martes 31.