• Cotizaciones
    jueves 03 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Marfil entre fuelles y lonjas

    Alberto Magnone cierra el Festival Che Tango Che en El Galpón

    No es frecuente que un protagonista de la música uruguaya de los últimos 45 años se presente dos noches seguidas en Montevideo, y menos aún que lo haga en dos grandes escenarios y con dos propuestas bien diferentes entre sí. El jueves 19 protagonizará con su sexteto el cierre del festivalChe Tango Che(ver nota en Búsqueda Nº 1840) y un día después estará a bordo del Candombe-Jazz Quartet en el 8º Festival de Jazz de Montevideo, producido por Jazz Tour. Ese músico se llama Alberto Magnone, es uno de los pianistas más prolíficos de la escena local, tan talentoso como cultor del bajo perfil.

    Nació en 1946 en una de las familias que más figuras ha aportado a la escena uruguaya. Su abuelo, Oseas Falleri creó junto a Hugo Balzo el actual Conservatorio Falleri Balzo, piedra fundamental de la enseñanza musical uruguaya. Su padres, Dante Magnone Falleri y Estela Ibarburu, pianistas y cantantes, dirigieron decenas de coros y orquestas. Y su hermana Estela Magnone es una de las pioneras de la canción de mujer en el país. Debutó en escena en 1968 en el grupo McGill Clan, fue director musical del programa televisivo Gente Joven. Se marchó a España en la dictadura y se dedicó a la docencia de jazz en Barcelona. Volvió como tantos en 1983 y comenzó a codearse en escena y en el estudio con nenes como Eduardo Mateo, Jaime Roos, El Sabalero, Fernando Cabrera, Laura Canoura, Mariana Ingold, Osvaldo Fattoruso y Washington “Canario” Luna, cuya banda dirigió durante más de una década. Fue director y arreglador del mítico grupo Repique, la banda que acompañó a Jaime Roos, con la que grabó en cuatro discos. En 1990 ganó el concurso municipal de música inédita, que dio origen a su primer disco, Vista aérea (Ayuí, 1991), seguido por Química (Sondor, 2001). Compuso para la Banda Municipal y la Filarmónica de Montevideo, que estrenó su Fantasía para piano y orquesta. Tocó en festivales de Uruguay, Argentina, Suiza, España y Francia, formó el Uy Trío con Jorge Trasante y Federico Righi, y plasmó una sociedad artística y humana con Horacio Ferrer en decenas de recitales juntos y en la operita Dandy, el príncipe de las murgas, estrenada en 2014 en el Sodre.

    En El Galpón Magnone actuará junto a cinco señores músicos: Héctor “Fino” Bingert (saxo), Néstor Vaz (bandoneón), Gerardo Alonso (bajo), Martín Ibarburu (batería) y Carlos Quintana (guitarra). “Admiro mucho a Finito como músico y estoy trabajando todo lo que puedo con él, aprovechando su regreso a Uruguay (después de estar radicado muchos años en Suecia)”, dijo Magnone el lunes 9 a Búsqueda. “Con el sexteto de tango voy a hacer algo que se parece a mi disco Química, con una buena parte instrumental y un segmento cantado por Pinocho Routin y Anabella Viera, compuesto por tangos, milongas y milongones, una de las músicas de Dandy y algunos de los más de 20 temas que compuse con Ferrer, como Milongones montevideanos, hecha en honor a ese género semiolvidado, que permanece vivo en guitarristas como Julio Cobelli, Roberto Darvin, Nico Ibarburu y Poly Rodríguez. Cuenta la historia de ese género de guitarra y tambor inventado por los negros y admirado en los piringundines por blancos como los hermanos Carlevaro”, detalla Magnone, y describe otras tres canciones de Horacio inspiradas en murales de pintores anónimos de Buenos Aires: “La rubia es un relato desolado de una prostituta maltratada por los clientes; otra se llama Los bailarines de la ópera y está Los hijos de Gardel, un tango que trascendió bastante, compuesto con Laura Canoura y tocado por la Filarmónica”.

    La composición con Ferrer era “muy fácil” para Magnone: “Para Dandy me pidió un tema de cada estilo uruguayo: una murga, un candombe, una milonga, un par de tangos, una payada… un mapa musical de la ciudad. Se los mandé y luego de unos meses sin dar señales de vida apareció con el libreto completo, con el lugar exacto de cada tema. En otras ocasiones él ya tenía la letra, como en Milongones montevideanos, que es un soneto al estilo de Quevedo”.

    En el Solís, el viernes 20 estará junto a “Fino” Bingert, Jorge Trasante (batería) y Daniel “Lobito” Lagarde (contrabajo). Magnone cambia el chip para hablar del concierto del viernes 20 y se pone en modo candombe-jazz: “Hace tiempo que quería volver a tocar candombe con ellos tres, pero que sonara como un grupo de jazz instrumental. Y con ellos tres lo puedo hacer”. El compositor celebra contar con Philippe Pinet (productor de Jazz Tour), que se entusiasmó con la idea del concierto y también con la incorporación del candombe en el programa de formación Jazz Camps, para músicos jóvenes, que lleva adelante Jazz Tour. Está convencido de que el candombe es la quintaescencia de la música uruguaya: “Cuando vino la orquesta del Lincoln Center todos los músicos preguntaban por el candombe, que les interesaba mucho por su origen afro. Lo mejor que Uruguay puede aportar al mundo de la música, como lenguaje original, es el candombe y sus géneros emparentados como la milonga. Es lo más distintivo que se hace acá y en ningún otro lugar, y además lo hacemos bien. Mejor que en ningún otro sitio (ríe)”.

    Magnone se muestra ilusionado cuando habla de una de sus obras inéditas, llamada Oratorio Delmira Agustini, compuesta por un conjunto de temas de diversos géneros, sobre la cual trabaja en un proyecto para el Ballet Nacional del Sodre. “Es muy exigente hacer música para ballet porque el ritmo es fundamental, para que la coreografía tenga las pautas bien marcadas para el baile. Me gusta mucho escribir música sinfónica, me hace ilusión”.