En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Más allá de los artículos que “nadie va a recordar”, el referéndum por la LUC “también es” contra la gestión del gobierno, dice Andrade
El senador comunista sostiene que el mensaje al oficialismo será un “pará, mi amigo” y señala que la izquierda tiene parte de la responsabilidad del “ajuste” que está en curso porque dejó pasar medidas “de escándalo” sin pintar “ni un cartel”
El proceso que desembocó en la campaña de recolección de firmas para derogar 135 artículos de la Ley de Urgente Consideración (LUC) implicó varios meses de intensa discusión. Dentro del movimiento sindical, la Mesa Representativa del PIT-CNT debatió en tres ocasiones si había que intentar derogar toda la ley o una parte. Esa misma discusión se replicó cuando buscó sumar a otras organizaciones políticas y sociales; y otra nueva empezó cuando, saldado ese punto, llegó la hora de definir los artículos que abarcaría la consulta popular.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Con la campaña de recolección de firmas en marcha pero el debate político todavía frío, este martes 2 el senador comunista Óscar Andrade dio su punto de vista sobre el camino hacia el referéndum, su alcance, el mensaje político que implica y sus posibilidades de éxito, entre otros aspectos. En el marco de una actividad organizada por el sindicato de Ancap (Fancap) en Paysandú, el exsecretario general del sindicato de la construcción sostuvo que del proceso seguido hasta ahora el “factor clave”, por encima de la lista de artículos, es haber conseguido “la unidad” de varias organizaciones.
“Podían ser 135, 148 ,175 o 122 artículos. No se va a acordar nadie al otro día del plebiscito (sic) si era por un artículo más o un artículo menos. Nadie se va a acordar”, dijo.
Andrade se mostró absolutamente convencido no solo de que van a alcanzar las firmas necesarias para llegar al referéndum, sino también de que después van a ganar la votación. Al explicar los argumentos que sostienen su convicción, de nuevo puso en segundo plano la discusión específica sobre la LUC y a los 135 artículos.
“¿Saben por qué vamos a ganar? Porque los anuncios del gobierno son brutales. Porque mientras estemos discutiendo esto van a querer joder las jubilaciones, la ley de medios, lo otro, allá, acá. Y si bien el referéndum no es por eso, también es por eso. Y la gente no es boba y ve que el referéndum también da un mensaje: ‘Pará, mi amigo’. ¿Todas las semanas una novedad? Un día el BPS decide dejar de controlar los laudos, otro día premia a los empresarios que falsifican documentación, otra semana te recorta a la mitad la posibilidad de los reclamos que tenías para atrás, otro día te baja la prestación para los lentes, al otro día te aumentan el IRPF... La gente no es tan boba”.
Pese a su optimismo, también subrayó que para que el referéndum prospere es necesario organizarse, recorrer y discutir. En ese sentido deslizó algunas críticas hacia la izquierda. Cuestionó, en primer lugar, el “cálculo mezquino” de quienes se pasan midiendo si salen o no a hacer campaña y cómo lo hacen, según lo que dicen las encuestas. “Las encuestas muestran la foto del sentido dominante hasta que se lo disputás. Si no se lo disputás nunca, te vas a pasar encerrado leyendo encuestas”, argumentó.
En una línea similar, apuntó contra la referencia permanente en tono de excusa a todas las dificultades que tiene esta campaña por las restricciones derivadas de la pandemia. Con esa visión, señaló, no se hubiera ganado el plebiscito de 1980 en el que no se podía ni repartir volantes y había militantes presos. “Vamo’ arriba. A veces lo de las dificultades es una forma de fundamentar la pereza también. No, mi amigo, sacudamos un poco la modorra”.
Esa necesidad de “sacudir la modorra” la llevó también al escenario político general. Para Andrade, el gobierno en su primer año de gestión hizo un “ajuste salvaje” y tomó varias medidas “de escándalo”. Pero según su balance, “parte del problema” de que esas iniciativas hayan prosperado es de la propia izquierda, y deben tomar nota de esas enseñanzas.
Al entrar en detalle hizo un repaso de algunos episodios en los que considera que no tuvieron reacción. El Ministerio de Desarrollo Social postergó el plan Uruguay Trabaja que da unos 1.000 puestos de trabajo. “No pintamos un cartel, compañeros”, rezongó. Hubo recortes al programa Mejoramiento de Barrios. “Tendría que ser un escándalo, porque son las políticas de vivienda para los que están más en el horno. Hubo alguna movilización de los trabajadores del programa, pero de los barrios no. ¿Por qué? Porque esa política no logró convencer al barrio de salir a defenderse”. El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional redujo el viático para los desocupados que van a hacer cursos y suspendió el programa Uruguay Estudia. “Es indignante que se recorten 9.000 becas del programa Uruguay Estudia. Ahora, el problema es que no tuvimos ni una manifestación estudiantil en defensa de las becas”, insistió.
Finalmente concluyó: “Entonces, hay una parte del problema que es nuestro. Porque los derechos no son derechos si no se pelean. No alcanza con decir que esos eran derechos. No, derecho es cuando se pelea, si no, no era un derecho”.
La génesis de parte de esa carencia de lucha la ubicó dentro de la izquierda. En su opinión, durante los gobiernos frenteamplistas algunos sectores empezaron a ver como un problema la organización de la sociedad. “‘Uh, otro conflicto. Uh, me reclaman’. Dale, papá. ¿Cómo te pensás que son los procesos de acumulación y de lucha?”, ironizó.
Para Andrade, si bien parte de las peleas se juegan en la discusión política y en redactar normas, otra parte se juega en la manifestación social. Problematizó el asunto con un ejemplo concreto. “Está bien, nosotros presentamos un proyecto contra los desalojos. No salió. Ahora, ¿vamos a bancar los desalojos o los vamos a resistir? ¿Vamos a aceptar que a una mujer con hijos la dejen en la calle en medio de una pandemia, ahora, el invierno este que viene?”.
En el terreno de la discusión política, el legislador ve un nudo que la izquierda fue incapaz de desatar y que le permitió avanzar al gobierno. La coalición multicolor, acorde a su visión, “logró matrizar” que el “ajuste” que está llevando adelante es inevitable por la pandemia y que es lo único que se puede hacer: “Ajustar o ajustar”. Considera que el Frente Amplio necesita sortear ese muro argumental y ser capaz de transmitir que si bien “la pandemia es una realidad” las situaciones que está sufriendo parte de la población “no tienen nada que ver” con el coronavirus y responden a decisiones políticas de la actual administración.