En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Más de la mitad de los maestros están poco o nada formados para educar niños con discapacidad
El “principal reto” del sistema educativo uruguayo en educación inclusiva “es revisar y actualizar la formación del profesorado”, sostiene la pedagoga española Carmen Alba Pastor
Movilización en el Día Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Foto: Santiago Mazzarovich / adhocFOTOS
Los niños y niñas con discapacidad suelen estar expuestos a entornos poco favorables que aumentan su vulnerabilidad y limitan sus oportunidades de aprender como los demás alumnos. Para romper este esquema, según especialistas del área, se requiere una comprensión social de la discapacidad, y especialmente formación para los educadores.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Actualmente, esto no se refleja en las prácticas docentes en la enseñanza a escolares con discapacidad. Consultados respecto a cuán preparados se sienten para abordar temáticas de derechos humanos, dificultades de aprendizaje e inclusión de personas con discapacidad, el 45,3% de los docentes uruguayos de escuelas donde hay alumnos con discapacidad dijo estar “poco” formado y el 10% contestó que “nada”.
Estas cifras surgen del informe Aproximación a la identificación de alumnos con discapacidad en educación primaria (2023), que incluye los principales resultados de un trabajo del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) en el marco del convenio firmado con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
Del informe surge que el 74,2% de los centros educativos que participaron del Ineed Aristas Primaria 2020 (escuelas de educación comunes públicas y privadas) cuentan con alumnos con discapacidad; un promedio de tres alumnos por escuela.
Estos niños asisten, en mayor medida, a los centros de contexto socioeconómico más bajo, de mayor tamaño y con menos recursos humanos técnicos, con excepción de trabajadores sociales. En los centros del sector privado, el 94% cuenta con equipos multidisciplinarios, pero este porcentaje desciende al 40% en el sector público. Casi el 85% de los centros a los que asisten alumnos con discapacidad no tiene materiales específicos para trabajar con ellos, algo más del 40% no dispone de infraestructura accesible para personas con movilidad reducida y más de la mitad, un 55%, no cuenta con baños accesibles, según la investigación divulgada en setiembre.
Los resultados fueron vistos con “preocupación” por la pedagoga y referente en la temática Carmen Alba Pastor, catedrática de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad Complutense de Madrid. “El principal reto es revisar y actualizar la formación del profesorado, alinearla para que responda a una política nacional y construir una cultura inclusiva respaldada por la sociedad”, dijo a Búsqueda.
La educación inclusiva significa permitir a estos niños una participación plena en la sociedad, enfatizó la especialista española que participó días atrás en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva, en Montevideo, convocado por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), con el apoyo de Unicef. Subrayó que “todos los docentes” deben entender que “es su responsabilidad que aprendan todos sus estudiantes”. Y explicó: “Pensar en todos los alumnos es muy diferente a pensar solo en los que aprenden y que los otros se busquen la vida”. Pastor defiende que todos los niños deben aprender juntos, más allá de sus diferencias y particularidades.
Al comenzar a aplicar Aristas, el Ineed constató que el sistema educativo no contaba con información sistematizada para identificar a los alumnos con discapacidad, comentó a Búsqueda Carmen Haretche, directora técnica del instituto evaluador. De allí que con Unicef unificaron criterios para determinar las discapacidades. Sobre la muestra global de Aristas Primaria 2020, identificaron 1.568 escolares con necesidades educativas específicas, lo que equivale a 10,8% del total.
La experta española Carmen Alba Pastor en el Congreso Internacional sobre Educación Inclusiva en Uruguay. Foto: Cortesía Unicef
El estudio halló que la prevalencia de la discapacidad de Uruguay en los alumnos de primaria es de 3,2% (2,3% con discapacidad leve y moderada y 0,9% severa y muy severa). Registró además una fuerte relación entre discapacidad y pobreza. Esto se observa en los altos porcentajes de alumnos con discapacidad severa y muy severa que reciben asignaciones familiares del Plan de Equidad (76,6%), Tarjeta Uruguay Social (53,1%) y Tarjeta Uruguay Social Doble (35,9%), con claras diferencias respecto a la población total.
Por otro lado, uno de cada cuatro niños con discapacidad leve y moderada y tres de cada 10 con discapacidad severa y muy severa repitieron al menos un año escolar. Otro dato relevante es que un 57% de las madres de los alumnos con discapacidad severa tiene como máximo nivel educativo ciclo básico de secundaria o técnico profesional, frente al 32% en el caso de las madres de la población total.
Docentes, líderes y equipos directivos
En línea con la falta de formación específica que buena parte de los docentes dicen tener, el informe Ineed 2021 evidenciaba una demanda mayor en la incorporación de aprendizajes para atender a alumnos con discapacidad. Más del 60% de los docentes estimó “imprescindible” recibir capacitación en estas prácticas pedagógicas.
En el caso de los maestros de sexto de escuela, no se encontraron diferencias significativas en la frecuencia con que abordan en clase el tema de la inclusión de personas con discapacidad. Cuando los maestros de sexto tratan estos asuntos suelen hacerlo en conversaciones con los niños “a partir de situaciones emergentes”, a través de contenidos curriculares, en reuniones o talleres con los escolares y en proyectos o programas por iniciativa de la propia escuela.
Pastor estimó “imprescindible” generar mayor conciencia y reforzar con más recursos humanos y servicios sociales el trabajo en los centros más expuestos a situaciones de pobreza y marginalidad.
Los profesionales de la educación deben trabajar de manera “coordinada y sincronizada” en enseñanza inclusiva, tanto los especialistas como los maestros de aula de nivel infantil, primaria, secundaria y universitaria. La experta dijo que este enfoque de la enseñanza para todos debe incluir a los líderes y equipos directivos que son “clave” en el proceso formativo.
Hoy el 54% de los directores de escuelas uruguayas cuentan con formación específica en inclusión de personas con discapacidad. A su vez, los que se desempeñan en centros a los que asisten alumnos con discapacidad dicen estar más formados que sus pares de escuelas a las que no asisten niños con esa condición. El 20,5% de los directores que atienden a estos alumnos cuenta con estudios de posgrado completos y el 10,3% tiene estudios de posgrado incompletos, según el informe del Ineed y Unicef.
Pastor sugirió potenciar asignaturas que sirvan de marco conceptual en formación docente, como Psicología Evolutiva y del Aprendizaje, Concepciones de Didáctica, Teorías de la Educación e Historia de Corrientes Pedagógicas. Uno de los desafíos, dijo, es garantizar la formación pedagógica precisamente asociada a la educación inclusiva en áreas de organización, gestión y métodos curriculares.