• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mayoría de migrantes tiene trabajos formales, aunque barreras para revalidar títulos impiden aprovechar sus calificaciones

    Entre 1950 y 2008 Uruguay se caracterizó por ser un país en donde la partida de personas para vivir en el exterior era significativamente mayor a la entrada de ciudadanos extranjeros con intenciones de radicarse. El saldo migratorio negativo comenzó a equilibrarse a partir de 2009 con el retorno de uruguayos desde el exterior y la llegada de personas de diversos orígenes latinoamericanos, principalmente caribeños. Esta tendencia se notó aún más en los últimos años, con un aumento en la solicitud de residencias de ciudadanos de Cuba, República Dominicana y Venezuela. Según el Portal de Datos Mundiales sobre la Migración, actualmente en Uruguay hay 108.300 migrantes, mientras que hay 25.406 solicitantes de refugio y refugiados.

    Ante esta nueva realidad, la Organización de las Naciones Unidas realizó un análisis de las condiciones sociolaborales de los migrantes, solicitantes de refugio y refugiados en Uruguay y la respuesta del Estado ante las posibles brechas y oportunidades de inserción de esta población.

    El informe, al que accedió Búsqueda, sostiene que la “migración reciente” en Uruguay presenta una estructura de edades más joven y menos feminizada que la población nativa o la migración con más tiempo en el país, tiene una sobrerrepresentación en espacios urbanos (en particular en Montevideo) y un nivel educativo comparativamente alto. Estas características desembocan en una participación y ocupación laboral del 78% y el 69,7%, respectivamente, indicadores incluso mayores a los de la población nacida en el país.

    Pero, a pesar de estas cifras y de avances normativos alcanzados con la aprobación de la Ley de Migraciones No 18.250 de 2008 y sus modificaciones (No 19.254 de 2014), el informe identifica procesos de exclusión laboral que afectan a la población migrante en temas como el acceso al empleo, la precarización o la sobrecalificación laboral. Menciona como uno de los problemas específicos las barreras en los procesos de regularización, documentación y reválida de títulos o saberes, que impiden a los migrantes obtener empleos con mejores condiciones y acorde a sus grados de formación académica.

    “Estos fenómenos se han visto complejizados y profundizados ante el impacto sanitario, social y económico propiciado por la pandemia por coronavirus. En el caso específico de Uruguay, los menores niveles de actividad económica impactaron en el mercado de trabajo. De acuerdo con una encuesta elaborada por la Cámara de Comercio y Servicios, seis de cada 10 empresas señalaron que tuvieron que ajustar a la baja la cantidad de trabajadores de su plantilla”, señala parte del documento.

    Al expandir su análisis sobre la influencia del Covid-19 especialmente en el mercado laboral de la salud, el documento señala que la pandemia “visibilizo´ la insuficiencia de médicos, enfermeras y trabajadores formados para el cuidado de personas con dependencia temporal o permanente”. Asegura que eso fue visible en toda la región, por lo cual países como Chile y Perú promovieron la contratación de migrantes profesionales en medicina para reforzar los servicios de salud locales, mientras Argentina autorizó de forma excepcional la contratación y ejercicio de profesionales y técnicos de salud titulados en el extranjero.

    “En Uruguay, según la información proporcionada por las autoridades entrevistadas, se encuentra pendiente la emisión de un decreto que habilite temporalmente esta posibilidad. Esta experiencia podría marcar un camino para atender demandas en determinados sectores productivos que trascienda la excepcionalidad y el carácter utilitario de una posible reválida provisoria”, argumenta.

    El informe apunta que desde 2010 hasta 2019 la Facultad de Medicina fue el segundo servicio de la Universidad de la República que registró más inscripciones de migrantes (13% del total), solo por detrás de Ciencias Económicas (15%). A escala general, en todas las facultades se advierte el peso de los estudiantes provenientes de Venezuela, que desde 2015 se “incrementó considerablemente”, al punto de “moderar la participación de estudiantes de origen argentino y brasileño”, que históricamente habían sido los más numerosos.

    Para solucionar los procedimientos de revalidación de títulos universitarios, la ONU sugiere “revisar y testear con la academia, organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil” la implementación del sistema en línea automatizado que a partir de 2022 y a cargo del Ministerio de Educación y Cultura supuestamente permitirá llevar a cabo el trámite de revalidación o de certificación de forma sencilla, rápida y transparente.

    Denominado Aportes económicos y oportunidades de la población migrante y refugiada en Uruguay, el trabajo fue impulsado por la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Uruguay y coordinado por la oficina local de la Organización Internacional de las Migraciones. Tomó en cuenta censos de población, la Encuesta Continua de Hogares y registros estadísticos de la Junta Nacional de Migraciones, del Banco de Previsión Social (BPS), la Universidad de la República y el Ministerio de Desarrollo Social. También se basó en entrevistas a actores gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, referentes académicos, expertos internacionales, representantes de los trabajadores y del sector privado, personas migrantes, solicitantes de refugio y refugiados.

    El documento rompe con la creencia de que la mayoría de los migrantes que trabajan en Uruguay lo hacen de forma ilegal u informal. Según indica, el número que aporta a algún organismo de seguridad social pasó de 23.874 personas en 2013 a 38.221 en 2019, lo que significa un crecimiento del 8,3% anual. De ese total, el 93,5% lo hace al BPS, 2,5% a otro organismo de seguridad social en Uruguay y 4% al exterior. Los datos propios del BPS señalan que la población migrante ocupada de entre 20 y 59 años de edad que posee amparo de seguridad social pasó de 77,9% en 2013 a 80,3% en 2019.

    De todas formas el documento recomienda al gobierno un conjunto de medidas para mejorar la inserción laboral de los migrantes, ya que es “la puerta de entrada al ejercicio de otros derechos como el derecho a la salud, educación, inclusión habitacional y el acceso a recursos sociales”. Entre las medidas que propone están armonizar la normativa vigente desde el precepto de igualdad de trato entre nacionales y no nacionales, implementar programas públicos concretos que faciliten el acceso a un alquiler social, identificar las competencias de la población extranjera y su complementariedad con las competencias nativas, dar mayor difusión a la plataforma Vía Trabajo del Ministerio de Trabajo y generar programas para fomentar el emprendimiento entre los migrantes.

    Contratapa
    2021-12-29T16:07:00