En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Es martes por la mañana y la farmacia Antártida está casi vacía. Desde hace días que ya no se forman colas de interesados en comprar marihuana en uno de los tres puntos de venta habilitados en Montevideo. El único comprador se lleva 10 gramos de Alfa I, una de las dos variedades que comercializa por el momento el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (Ircca). Tuvo suerte: al día siguiente la farmacia comunica a través de su WhatsApp que no tiene stock del producto.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
La venta de marihuana continúa pese a las dificultades. Hasta el lunes, poco más de dos meses después de que comenzara la comercialización, los consumidores autorizados habían comprado 167 kilogramos de esa droga en el mercado legal, el equivalente a US$ 217.100.
El gobierno trabaja para ampliar los puntos de distribución mientras sigue creciendo la cantidad de inscriptos —poco más de 14.000— en el registro para comprar hasta 40 gramos de cannabis por mes.
La negativa del sistema financiero a mantener cuentas de aquellas farmacias que vendan marihuana provocó que dos puntos de venta —uno en Montevideo y otro en Canelones— abandonaran el negocio. Las otras 14 farmacias “le encontraron la vuelta” al tema bancario y tienen previsto seguir vendiendo, dijeron a Búsqueda fuentes oficiales. Además, las autoridades negocian con dos locales de Montevideo que están interesados en sumarse.
Pese a esa relativa “estabilidad”, en el Poder Ejecutivo elaboran una normativa que habilite nuevos puntos de venta de marihuana más allá de las farmacias tradicionales. La figura se creará bajo el amparo del artículo 13 de la Ley 15.703 que regula la distribución de medicamentos y drogas, pero no serán herboristerías.
La posibilidad de recurrir a dispensarios especiales para vender esa droga había sido descartada durante la discusión parlamentaria de la ley, pero dadas las dificultades con el sistema financiero el gobierno la tiene como principal alternativa. La ventaja en este caso es que se tratará de establecimientos nuevos que comenzarán a trabajar con la regla de juego clara de que estarán por fuera del sistema bancario.
Técnicos del Poder Ejecutivo estudian ahora qué características tendrán esos dispensarios de marihuana, dijeron los informantes. El gobierno sabe que vender solo marihuana no hace rentable el negocio (la ganancia son unos $ 20.000 por cada dos kilos vendidos), por lo que evalúa qué otros productos permitirá que se ofrezcan en esos lugares. El límite no es sencillo, explicaron las fuentes, porque la ley prohíbe cualquier tipo de publicidad de la droga y el gobierno no quiere fomentar su consumo.
Además, analiza las exigencias en materia de lavado de activos que deberán cumplir los propietarios de esos dispensarios.
La idea del gobierno genera críticas en las farmacias tradicionales, que son las únicas que hasta ahora están habilitadas por el decreto reglamentario de la ley de marihuana para vender.
Una variedad.
Mientras trabaja sobre los puntos de venta, el Ircca intenta mejorar la producción y distribución de la droga. Las farmacias se han quejado acerca de la falta de marihuana y de que no son abastecidas en tiempo y forma.
El gobierno atribuye el problema a que una de las dos empresas seleccionadas para producir la droga no cuenta todavía con la habilitación del Ministerio de Salud Pública. “Una cosa es sostener el sistema con un proveedor y otra con dos, como estaba previsto”, justificó uno de los consultados.
Solo la empresa ICC está abasteciendo a las farmacias, dado que Symbiosis todavía no logró la certificación.
Symbiosis, que está en proceso de venta, tuvo problemas con sus cultivos lo que provocó que su producción no sea tan homogénea con la de ICC.
En los hechos, el gobierno había previsto que se comercializaran dos variedades, pero las diferencias de producción entre las dos empresas licenciatarias llevó a que se identificaran cuatro: Alfa I, Alfa II, Beta I y Beta II. Alfa II y Beta II, de Symbiosis, todavía no están a la venta.