En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Por la cantidad de dinero que manejan —hoy, el equivalente a cerca de 30% del Producto Bruto Interno—, las administradoras de fondos previsionales (AFAP) son el principal jugador de un mercado de valores que se suele definir como pequeño. Por eso, a sus gerencias de inversiones les suelen llegar proyectos de empresas que exploran conseguir financiamiento a través de emisiones de deuda.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sin las AFAP “es prácticamente imposible” que los proyectos puedan conseguir fondeo bursátil, afirmó un representante de la consultora Ferrere —una de las principales estructuradoras de emisiones— cuando el Banco Central (BCU) los invitó a opinar sobre uno de los cambios en los límites de inversión de las administradoras.
Los inversores minoristas “no existen”, el Banco de Seguros del Estado tiene una “participación menor”, y los bancos y otros agentes institucionales “tampoco participan”, afirmó Ferrere, según surge de documentos del BCU. El “mercado de valores prácticamente es inexistente”, agregó.
En la visión de Ferrere, es “extremadamente difícil” que las AFAP coincidan “en su interés con relación a un producto” financiero en un tiempo razonable para las “necesidades de financiamiento”. La situación “se agrava” cuando las estructuraciones son complejas.
Desde 2020, las AFAP pueden invertir hasta un 70% de sus carteras en instrumentos emitidos por el sector privado, como las obligaciones negociables y los fideicomisos financieros. Desde que se fijó ese límite hubo 25 emisiones por un total equivalente a US$ 1.004 millones, informó el representante de la administradora Sura.
Antes de la fijación de ese tope se habían registrado 19 emisiones, por lo que el cambio normativo no restringió la “capacidad de volcar recursos” de las AFAP “en esta clase de activos” ni el “lanzamiento al mercado de distintos proyectos”, opinó esa AFAP.
En 2020 Sura recibió nueve propuestas de parte de potenciales emisores; en 2021 fueron 16; y en 2022, cinco. Algunas que llegaron a su Gerencia de Inversiones tuvieron un “carácter exótico”, según dijo el representante de esa AFAP. “Muchas” no se terminaron concretando en una emisión: algunas no cumplieron con “los requisitos mínimos internos” y otras no fueron autorizadas por el BCU, detalló. En algún caso hubo una falta de interés del estructurador o del emisor en continuar el proceso.
El gerente de Inversiones de UniónCapital AFAP, Mateo Fernández, declaró a Búsqueda que los rubros en los que se analizaron propuestas fueron en infraestructura, agricultura, forestación, inmobiliario, ganadería, transporte, consumo, intendencias departamentales y financiero, en instrumentos de distinto tipo.
El ejecutivo agregó que los principales factores por los que se decide no invertir en estos proyectos son las garantías y la coinversión “insuficientes”, la “incorrecta alineación de intereses”, la “falta de historial de mercado” del emisor o administrador y cuestiones relativas a la “exposición del portafolio”.
El representante de Sura, a su vez, comentó que hay una “mayor competencia” de otros inversores.