En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Cuando cantes pa’ los milicos, no te olvides que no son ricos / y el orgullo que no te sobre / no te olvides que hay otros pobres”. A casi medio siglo de la canción Chamarrita de los milicos, del cantautor Alfredo Zitarrosa, su mensaje parece mantener vigencia y describir la situación de miles de soldados uruguayos. También pone de relieve la necesidad de mejoras salariales del personal militar subalterno, una preocupación que dicen compartir tanto del gobierno como desde la oposición. Uno de los políticos más interesados en la causa es el actual senador electo Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto), quien antes de ser cesado en el cargo de comandante en jefe del Ejército (2015-2019) planteó al Poder Ejecutivo una propuesta de aumento salarial de 20% a todo el personal militar de las Fuerzas Armadas.
, regenerado3, regenerado2
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Al exponer sobre la situación del Ejército, el excomandante expresó que tanto superiores como subalternos tienen retribuciones que no están de acuerdo con las exigencias del servicio, así como tampoco con la dedicación integral que este requiere. Sostuvo que ello provoca, sobre todo entre los subalternos, situaciones de doble empleo. Para corregir eso, propuso mejorar los salarios “principalmente de los grados inferiores” que se han visto “rezagados” y a su vez “un aumento adicional” para el resto de las jerarquías, según expresa el documento oficial al que accedió Búsqueda.
Bayardi dijo que si se hubiese otorgado ese incremento salarial de 20% a todo el personal militar, “aumentaba en más de 20.000 pesos el sueldo de los oficiales superiores, y esto representa más de lo que ganaba un soldado de primera (casi $ 16.000, poco más que el salario mínimo)”
El ministro José Bayardi, sin embargo, acusó a Manini Ríos de haber buscado un beneficio para el personal superior con ese aumento salarial y no para los soldados rasos.
El personal militar se ubica entre los servidores públicos peor remunerados y que más carga horaria cumplen en relación con el resto de los organismos del Estado, “incluso en comparación con el Ministerio del Interior”, por lo que resulta “prioritario” mejorar el salario de los integrantes de la Fuerza, expresó el Comando General del Ejército en su propuesta de incremento salarial remitida en 2018 para ser incluida en la Rendición de Cuentas del ejercicio 2017. Y planteó una suba de 20% para todo el personal militar superior y subalterno del escalafón K —militares y civiles equiparados a los cargos militares—, con un costo anual de $ 1.001.463.720.
Bayardi recurrió a ese documento para cuestionar a Manini Ríos debido a que su idea no resultaba “para nada equitativa”, porque “oculta una demanda de incrementos salariales para los grados superiores basada en la necesidad de los inferiores, a quienes tampoco contempla en su justa medida”, según declaró a Búsqueda.
El jerarca dijo que si se hubiese otorgado ese incremento salarial de 20% a todo el personal militar, “aumentaba en más de 20.000 pesos el sueldo de los oficiales superiores, y esto representa más de lo que ganaba un soldado de primera (casi $ 16.000, poco más que el salario mínimo)”.
Bayardi opinó que “no había concordancia ni justicia” en el planteo, porque, por ejemplo, el comandante pasaba a ganar $ 31.429 más y los generales $ 26.373, mientras que el soldado de primera aumentaba “algo más de 3.000 pesos”.
Defensa planteó “un aumento escalonado” que implicó “en cifras absolutas y relativas una mejora sustancial para los de abajo”, indicó Bayardi, para quien “por suerte no primó el criterio de tabla rasa”.
Actualmente, el salario real del comandante en jefe del Ejército es de $ 173.743 nominales (111.373 líquidos), mientras que un soldado de primera gana $ 22.797 ($ 19.270 líquidos), respectivamente.
El ministro agregó que los bajos salarios del personal subalterno suelen ser mitigados por algunas compensaciones como la guardia perimetral de las cárceles. El mayor atractivo económico son las misiones de paz, por las que el soldado pasa a ganar un mejor sueldo por estar en el exterior, más un viático y una paga extra en dólares.
Según las autoridades de Defensa, “la mejora salarial de los militares se vio reflejada a lo largo y ancho de toda la administración” del Frente Amplio.
“El sueldo nominal de un soldado mejoró 85% en los últimos 15 años, si se compara el salario del año 2005 a valores de 2019, lo cual supone el mayor aumento en democracia”, aseguró a Búsqueda el subsecretario Andrés Berterreche.
Bayardi cuestionó a su vez el documento Compromiso por el país que negociaron los principales partidos opositores ante un eventual gobierno de coalición si Luis Lacalle Pou gana las elecciones. Allí acordaron establecer una nueva escala salarial para las Fuerzas Armadas y proceder a su aplicación progresiva, poniendo especial énfasis en la recuperación de los niveles salariales mínimos.
“Todo esto que dicen que van a privilegiar el salario de los sectores más sumergidos ya se viene haciendo hace rato”, apuntó el ministro.