En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El movimiento sindical tiene representantes en varios organismos e instituciones. Sucede, por ejemplo, en la Junta Nacional de Salud, en el Banco de Previsión Social, en el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop), en el Comité de Erradicación del Trabajo Infantil, entre otros. El desempeño de esos dirigentes sindicales fue motivo de discusión en la última reunión de la Mesa Representativa del PIT-CNT.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
El punto de partida del debate fueron dos episodios en el Inefop, por los que los representantes sindicales que lo integran concurrieron a la reunión a brindar un informe. La exposición dividió aguas. Según consigna el acta, resultaron respaldados por “amplia mayoría”, pero también fueron cuestionados por un grupo de sindicatos.
Entre estos últimos, fue el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Enseñanza Privada (Sintep) el que llevó la voz cantante. En la moción que presentó, criticó a los representantes del PIT-CNT en el Inefop por haber adoptado decisiones importantes de manera “inconsulta”, que a su juicio implicaron “errores políticos”.
Más allá del caso particular, el intercambio derivó en consideraciones generales sobre cómo se deben ejercer las representaciones. Allí sí los dirigentes de la Mesa Representativa encontraron la unanimidad. Todos acordaron, a propuesta del Sintep, elaborar en una próxima reunión “un encuadre político organizativo” para el trabajo de esos delegados.
El planteo propone que deban presentar para ser designados “un plan de trabajo con descripción de objetivos”; que una vez en ejercicio hagan “una rendición de cuentas anual”; y que las decisiones que sean “consideradas relevantes” por el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, estén sujetas a “análisis y definición” previa de la Mesa Representativa.
Lo particular y lo general
A mediados de abril, el gobierno anunció que el Inefop iba a transferir US$ 6 millones del Fondo de Reconversión Laboral al financiamiento de un subsidio para los monotributistas del Ministerio de Desarrollo Social. La decisión contó dentro del organismo con el voto de los delegados del PIT-CNT. Esa fue una de las decisiones analizadas en la Mesa Representativa.
El secretario general del Sintep, Sergio Sommaruga, si bien sostiene que la causa era “loable”, está en desacuerdo con haberla apoyado por “cuestiones de forma y de fondo”. La de forma es la falta de consulta a la Mesa Representativa del PIT-CNT. Sobre el fondo, considera que el Poder Ejecutivo debió haber aportado ese dinero porque hace años no hace los aportes que le corresponden al Inefop.
Además, agrega: “Desvestimos un santo para vestir a otro. Porque esos US$ 6,5 millones se sacan de programas de capacitación cuando un pico de trabajadores están desempleados o en seguro de paro. ¿Cuando más necesitamos potenciar la capacitación sacamos la plata de los programas que se dedican a eso?”.
En febrero, la representación del PIT-CNT en el Inefop había apoyado otra decisión que también molestó al Sintep. La definición afectaba el financiamiento del Programa de Culminación de Enseñanza Secundaria (Proces) para trabajadores. En la órbita privada el Proces se aplica en cuatro convenios colectivos: el del Sintep, el de la Federación Uruguaya de la Salud, el de la Asociación de Bancarios del Uruguay y el del Parque Tecnológico Industrial del Cerro.
El Inefop es el encargado de pagarle al Consejo de Educación Secundaria el costo de las horas docentes. A principios de año debía aprobar el financiamiento para el primer semestre del 2020, pero los directores no lo hicieron porque entendieron que, si lo hacían, comprometán recursos del gobierno entrante. Aunque los cursos igual pudieron hacerse, gracias a partidas aprobadas y no ejecutadas del 2019, el Sintep criticó la actuación de la delegación. De nuevo, la principal crítica es la falta de consulta a la Mesa Representativa ni por los sindicatos implicados.
“Esta decisión tiene que ser consultada y resuelta por la Mesa Representativa, no por los delegados del Inefop, ni por Fernando Pereira (presidente del PIT-CNT) ni por Marcelo Abdala (secretario general del PIT-CNT)”, afirma Sommaruga.
Ese mismo argumento está en el centro de la discusión general que pretende dar. En su opinión, esos procedimientos se repiten con las diferentes representaciones en organismos e instituciones y aportan a lo que llama “el déficit democrático del PIT-CNT”.
“No puede haber delegaciones del PIT-CNT en ningún lado, sin que haya un plan de trabajo y una rendición de cuentas. Es lo mínimo para darle seriedad organizativa y sentido de pertenencia política a esa participación”, dice.
Recuerda como ejemplo negativo el caso de Alfredo Silva, exdirigente sindical que fue condenado por conjunción del interés público y privado por su gestión en la Administración de los Servicios de Salud del Estado. Ese antecedente, considera, demuestra que al pasar raya “las responsabilidades son colectivas”.
“Los errores son individuales, pero la responsabilidades son colectivas. Entonces, si las responsabilidades son colectivas, que las representaciones sean ejercicios colectivos con control y transparencia. Si no, a la larga, se erosiona la legitimidad de la participación de los trabajadores en estos espacios”.