• Cotizaciones
    domingo 13 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Montevideo tendrá parques y baños públicos accesibles, rampas para ingresar a las playas, obras de teatro con audios descriptivos y folletería en Braille

    Son algunas de las 180 medidas que la IMM se propone cumplir antes de 2020 para revertir el “atraso y las carencias” con relación a las personas con discapacidad, que representan el 15% de los capitalinos

    Caminar por las veredas rotas, cruzar la calle y llegar hasta la parada del ómnibus puede ser un recorrido peligroso para Humberto Demarco, un hombre ciego de 54 años. Y más si el transporte para a media cuadra de donde debería. “Lo que más extraño de cuando veía es la independencia”, comentó Demarco a Búsqueda. La situación se agrava cuando la infraestructura de la ciudad es hostil y no tiene condiciones adecuadas para que las personas con discapacidad puedan circular.

    Demarco es director del programa Uruguay para Todos de la Red Especial Uruguaya para la Educación y la Tecnología Adaptativa. A los siete años perdió la vista del ojo derecho en un accidente, y en 2004 un tumor le afectó la visión en el ojo izquierdo, lo que le provocó una ceguera total.

    Son varias las dificultades que debe sortear día a día para desenvolverse en la sociedad. Cuando detecta un nylon en el suelo, inmediatamente piensa que puede ser la cinta de una obra, por lo que se queda inmóvil a esperar que alguien le indique si está frente a algún peligro. Si bien las rampas son útiles, muchas veces sucede que a los pocos metros hay pozos y baldosas levantadas que dificultan el traslado. Y en cuanto al transporte colectivo, dice que termina “bailando un malambo” cada vez que sube a un ómnibus, ya que todos son diferentes.

    “Lo que te salva es la gente”, afirmó. Porque son las personas que se aproximan para ayudarlo a cruzar la calle en luz verde o le avisan cuando viene un ómnibus determinado quienes facilitan su relacionamiento con la ciudad.

    Enzo Blanco tiene 38 años y hace casi una década padece una paraplejia a causa de un accidente de tránsito. Antes de que pudiera costear un auto adaptado, estuvo años “remando en silla de ruedas por las calles”, contó. Es que avanzar por las veredas de Montevideo no es sencillo: “No están en condiciones óptimas para circular y además, más allá de que haya algunas rampas en las esquinas, a veces está mal hecho el rebaje o la inclinación”, explicó.

    El concepto de accesibilidad se vincula a todos los temas que afectan la vida cotidiana, y por eso los objetivos involucran diferentes áreas. Las metas plantean por ejemplo entregar folletos impresos en Braille en actividades culturales.

    En la actualidad las personas con discapacidad tienen muchas dificultadés para llevar una vida independiente en Montevideo. Según Blanco, las carencias abarcan desde el acceso a la salud, a la educación, al empleo, al transporte, a la información, a la cultura y al disfrute, entre muchos otros aspectos.

    Tener que internarse en un centro de salud y que la silla de ruedas no pase por la puerta de la habitación o que el baño de la mutualista no sea accesible son algunos de los obstáculos que debió enfrentar en el último tiempo. Además, casi no puede usar el transporte público debido a los pocos vehículos adaptados que hay. Entre esas pocas unidades, muchas tienen la plataforma de accesibilidad rota. “Tenes que salir varias horas antes para llegar a un lugar. Eso te dificulta y te saca calidad de vida. Y después está el tema de llegar al sitio y que sea accesible”, explicó.

    La Intendencia de Montevideo (IMM) no es ajena a esta realidad. Por eso el jueves 23 presentó el Primer Plan de Accesibilidad de la ciudad, un proyecto que propone más de 180 medidas para mejorar la situación de las personas con discapacidad. “El nivel de atraso y de carencias que existe en la ciudad con respecto a las personas con discapacidad en lo que refiere a las condiciones de accesibilidad, es muy grande”, dijo a Búsqueda Federico Lezama, coordinador ejecutivo de la Secretaría de Accesibilidad para la Inclusión de la IMM. En ese sentido, aseguró que el nuevo plan “organiza la gestión y ofrece un horizonte estratégico de trabajo más allá de las acciones concretas”.

    Según los datos presentados en el documento, en Uruguay el 16,3% de las personas tienen algún tipo de dificultad para ver, oír, caminar o entender. Asimismo, Montevideo es el departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad (35,9% del total). Y dentro de la capital, el 15,2% de la población tiene al menos una dificultad.

    A su vez, la situación laboral de las personas con discapacidad es peor que la del resto de la población: la tasa de desempleo es de 10,6% contra 7,6%. En cuanto al nivel educativo, el 43,9% de quienes tienen discapacidades tiene como máximo nivel Primaria, mientras que entre las demás personas ese porcentaje equivale al 23,15%.

    En el otro extremo, solo el 14,53% de quienes presentan alguna dificultad alcanza el nivel terciario, mientras que entre quienes no la tienen ese porcentaje es de 26,33%. Los porcentajes empeoran sensiblemente cuando se trata de personas con dificultades severas: el máximo nivel educativo del 55,59% es Primaria y solo el 9,38% llega a nivel terciario.

    Según los datos presentados en el documento, en Uruguay el 16,3% de las personas tienen algún tipo de dificultad para ver, oír, caminar o entender. Asimismo, Montevideo es el departamento con mayor cantidad de personas en situación de discapacidad (35,9% del total). Y dentro de la capital, el 15,2% de la población tiene al menos una dificultad.

    Lezama indicó que el plan consta de tres ejes de trabajo. El primero es Urbanismo y Movilidad, que refiere al transporte, a los espacios públicos y a las normas de accesibilidad. Otro eje refiere a la Igualdad, Participación e Inclusión, y se vincula al reconocimiento de los derechos, a la inclusión a través de acciones, y a la participación como una estrategia de construcción de la política pública. Y el tercer eje responde a la Institucionalidad y Gestión del Cambio, en relación con las construcciones institucionales que dan soporte a las transformaciones, explicó.

    Las 183 metas planteadas están asociadas a objetivos puntuales, que deberán ser concretados de aquí a 2020, y que, según el coordinador, “establecen el mínimo” de las acciones que deberá llevar adelante esta administración.

    El concepto de accesibilidad se vincula a todos los temas que afectan la vida cotidiana, y por eso los objetivos involucran diferentes áreas. Las metas plantean por ejemplo entregar folletos impresos en Braille en actividades culturales, que al menos una obra de teatro de la Comedia Nacional tenga audio descripción, ampliar el Parque de la Amistad, construir cinco espacios públicos accesibles, reparar algunos tramos de las veredas de 18 de Julio, instalar 10 baños accesibles en los parques patrimoniales, construir rampas de acceso a playas y comprar 20 sillas anfibias.

    También se pretende que el 100% de los nuevos cruces peatonales tengan botonera, incluir lenguaje de señas, subtítulo y audiodescripción en las campañas comunicacionales de la IMM, más personas con discapacidad en la plantilla laboral de la intendencia, garantizar la inclusión en los espacios recreativos, crear centros de referencia en deportes adaptados e impulsar los emprendimientos y oportunidades de las personas con discapacidad, entre otras muchas acciones.

    “Son metas cuantificables, que tienen un responsable y un plazo”, explicó el jerarca. El cumplimiento de los objetivos será monitoreado y la información estará publicada para que la ciudadanía pueda controlar y “evaluar si lo que se comprometió, se cumplió”, dijo Lezama. La Junta Departamental y la Defensoría del Vecino también participarán en el control.

    Avances.

    Para Lezama, en la última década Montevideo cambió más que en 100 años, lo que no quiere decir que se haya transformado en una ciudad accesible. “Lo que cambió fue la velocidad de transformación”, opinó.

    En ese sentido, Lucía Sánchez, encargada del área de Inclusión y Sensibilización de la Fundación Bensadoun Laurent, dijo que si bien se ha avanzado bastante y el tema de la discapacidad empezó a estar en la agenda política y sanitaria del país, “todavía falta muchísimo”.

    “Estamos en un proceso, pero aún queda mucho por hacer en relación con la accesibilidad. Además, a medida que se va avanzando se van encontrando otros obstáculos o baches y cada discapacidad tiene su complejidad”, señaló.

    Sánchez destacó además la importancia del entorno, el cual es determinante para el desarrollo de una persona con discapacidad. “Creo que el Estado está presente, pero le falta reforzar y fortalecer sus medidas. Pero es una transición, de pasar de una temática totalmente invisibilizada a empezar a darle su lugar”, comentó.

    Demarco estuvo de acuerdo con ese punto, e indicó que las personas discapacitadas “que son visibles para la sociedad” son menos del 20% del total. “El otro 80% está en un asentamiento o no tiene los suficientes recursos económicos y está rehén en su casa”, afirmó.

    Por otro lado, sostuvo que más allá de las barreras físicas o tecnológicas, las mentales y culturales son las más difícil de superar. “Eso es lo único que puede revertir esta situación”, afirmó, al poner énfasis en que la educación y la formación son fundamentales.

    Actualmente no hay una sola persona con discapacidad en todo el equipo de gestión del gobierno departamental o nacional que esté cercana a la toma de decisiones referidas a este tema. Eso es, para Demarco, algo inadmisible. “Ya desde ahí hay algo que está muy mal: siguen siendo los políticos sin discapacidad los que están continuamente decidiendo sobre nuestros derechos”, señaló. Asimismo, puntualizó que un elemento clave es la Ley sobre Protección Integral de Personas con Discapacidad, Nº 18.651, que lleva ocho años sin reglamentarse. “Se patea para atrás, pero es todo voluntad política”, sostuvo.

    Información Nacional
    2017-11-23T00:00:00