En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Como ocurre desde el año pasado, las perspectivas para el sistema bancario uruguayo “siguen siendo negativas” ante el “alto riesgo” de que en los próximos 12 a 18 meses se deteriore la calidad de la cartera de créditos. Además, el nivel del déficit fiscal acota el margen para que el gobierno dé apoyo a las instituciones financieras públicas, en caso de que lo precisen.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
“Tras una fuerte contracción” de la actividad agropecuaria, su crecimiento ya comenzó a consolidarse el año pasado, y el fortalecimiento de Argentina y Brasil continuarán impulsando la economía uruguaya en 2017”, observa la agencia. A la vez, señala que “condiciones operativas más estables deberían sostener una mayor demanda de crédito. Sin embargo, la morosidad de los préstamos seguirá aumentando y los ratios de capital se deteriorarán modestamente”, acota.
Dentro del segmento corporativo, que representa cerca de dos tercios de las carteras bancarias, la “recesión” en el agro derivó en un aumento de los “préstamos problemáticos” de 2,1% a fines de 2015 a 3,8% al cierre de 2016, repasa el informe. En el caso de la construcción se dio un deterioro brusco, donde la morosidad saltó de 3,3% a 13% en el mismo período, aunque la exposición general de los bancos a esta industria es muy bajan, según dice.
Moody’s considera que “tomará tiempo” para que los riesgos de los créditos a empresas y familias disminuyan en la medida en que estos “continúan lidiando” con factores como la apreciación del dólar, la “alta inflación” y un mercado laboral débil. Si bien el ritmo de aumento de los precios minoristas se desaceleró en los últimos meses, para todo el año la agencia proyecta una suba de 7,9% en 2017, por encima de la meta que manejan las autoridades de gobierno. Con las tasas de aumento en Estados Unidos, el peso puede debilitarse de nuevo, lo que agrega presiones inflacionarias, añade.
Para la calificadora, si bien los costos de los créditos se mantendrán altos, una mayor demanda por préstamos “aliviará las presiones de ganancias” que enfrentan los bancos. Estas instituciones también pueden beneficiarse de un fortalecimiento del precio del dólar, dadas las posiciones a largo plazo que mantienen en esa divisa. No obstante, según Moody’s, los gastos operativos en el sector bancario siguen siendo altos y se espera que los costos de financiamiento suban a medida que los bancos buscan atraer más depósitos en pesos. “Como resultado, cualquier aumento en la rentabilidad de los niveles actualmente muy bajos será modesto”.
Esa misma preocupación fue expuesta la semana pasada ante integrantes del Parlamento por directivos de la Asociación de Bancos Privados del Uruguay. “El problema de rentabilidad lo traemos hace años” y el sector enfrenta una “presión de costos”, señalaron. Es un panorama que podría “llevar a que los accionistas evalúen su posición en Uruguay”, señaló el director ejecutivo de esa gremial empresarial, Jorge Ottavianelli (ver Búsqueda Nº 1.912).
Cinco bancos registraron pérdidas en el primer bimestre del año y los otros seis dieron ganancias; el resultado conjunto fueron utilidades por U$S 36,3 millones, según los datos de las instituciones que difunde el Banco Central.
Moody’s califica en Uruguay a seis bancos —los estatales República e Hipotecario, y los privados Santander, Itaú, Bandes y Citibank, además de otras instituciones financieras con foco en los no residentes—que poseían más de tres cuartas partes de los depósitos y créditos del sistema a fines del año pasado.
Según la agencia, al igual que el sistema bancario uruguayo, hay perspectivas negativas en Bolivia, Chile, Colombia, México y Paraguay. En cambio, visualiza un escenario de estabilidad para el negocio en Argentina, Brasil y Perú.