• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mujeres volvieron a percibir menos ingresos que los hombres

    Después de algunos años en que la situación se mantuvo sin cambios, con las mujeres percibiendo ingresos inferiores que los hombres, en 2018 la brecha fue prácticamente nula. Pero en 2019 volvió a darse cierta disparidad a favor de ellos.

    Eso analizó Búsqueda a partir de los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) que elabora el Instituto Nacional de Estadística. Entre otra información, la ECH releva los ingresos por hora percibidos por hombres y mujeres, distinguiendo tres categorías laborales: asalariados (sin computar el aguinaldo), cuentapropistas y patronales. Además, releva los montos al mes percibidos por concepto de pasividades. A partir de estas estadísticas Búsqueda estimó lo que recibieron en un mes —en promedio— las mujeres y hombres, estimando una carga horaria de 40 horas semanales y 20 días de trabajo al mes. Así, en 2019 ellas tuvieron ingresos 2% menores que ellos, incluyendo en el cálculo esas cuatro categorías. En 2018 la diferencia había sido prácticamente nula, e incluso levemente favorable a las mujeres (0,4%).

    Separando por fuente de ingresos, la tendencia es similar: a excepción de los patronales, en las demás categorías hubo un período de reducción de la brecha hasta 2017 o 2018, y luego un leve aumento en 2019.

    En el caso de los asalariados, la diferencia alcanzó su mínimo (2%) en 2017 aunque, al igual que en otras categorías, volvió a aumentar el año pasado (4%). Antes de eso, la tendencia había sido más bien a la baja. La brecha de ingreso por género en una perspectiva mensual puede estar explicada por el hecho de que las mujeres realicen jornadas laborales más cortas, debido a que ellas se encargan más que los hombres de las tareas del hogar o del cuidado de familiares, que no son remuneradas.

    En lo que respecta a los trabajadores por cuenta propia, la brecha se ubicó en torno a 15,7% en 2015 y 2016, y fue prácticamente la mitad el año siguiente (7%). Después volvió a aumentar, para situarse en 12% en 2019.

    Los ingresos patronales tuvieron una evolución oscilante; la brecha por sexo se agrandó y se redujo en varias ocasiones, e incluso cambió de signo en dos oportunidades. Es que, seis años atrás, las mujeres en promedio percibían 5% más que sus pares hombres. Esta diferencia se hizo prácticamente nula en 2015, pero la situación se dio vuelta y ellos pasaron a ser quienes más ganaban (5%) dos años después. En 2018, la brecha volvió a ser favorable para las empresarias. Ellas siguieron percibiendo un ingreso mayor (12%) al de ellos en 2019.

    Mientras, las jubilaciones y pensiones continúan siendo la fuente de ingresos que reflejan la mayor desigualdad entre hombres y mujeres. El año pasado los montos recibidos fueron, respectivamente, de $ 10.033 y $ 7.889 mensuales (diferencia de 22%). En este caso la tendencia a la baja en la brecha se dio desde 2014 hasta 2017 —con una reducción de siete puntos porcentuales—, para incrementarse en 2019.

    Economía
    2020-02-20T00:00:00