• Cotizaciones
    lunes 20 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Mujica quiere que los aviones de Pluna vuelen “antes de que los jueces fallen lo que van a fallar”; dice que es una “batalla política”

    “Con lo que nos ha pasado y con el costo que hemos tenido, ¡tenemos que hacerlo andar! No lo podemos mirar con un criterio de banquero, si me conviene o no. (...) Tiene que ser. Y esto es lo que hay atrás”, dijo el presidente

    En los hangares del Aeropuerto Internacional de Carrasco descansan desde hace siete meses los siete aviones que pertenecieron a la desaparecida aerolínea Pluna. Cuatro días antes de que empezaran las vacaciones de julio todos coincidieron en territorio uruguayo y el gobierno aprovechó para tomar una decisión abrupta: que no volvieran a despegar. Las autoridades consideraban que, teniendo en cuenta los juicios que podían afectar a Pluna en Brasil, si volaban a ese país podían quedar embargados y el Estado los iba a perder.

    Como hijos de padres divorciados, esos aviones pasaron a estar en el centro de la preocupación del gobierno, de las discusiones políticas y hasta de una investigación judicial. Los subastaron, los vendieron, no los pagaron y siguen ahí, guardados, recibiendo el mantenimiento que necesitan, a la espera de que se confirme su destino.

    Ante la falta de opciones, la única que hoy parece viable es que los alquile la aerolínea que están formando los trabajadores de Pluna. El presidente José Mujica quiere que eso ocurra lo antes posible, porque cree que los aviones tienen que volar “antes de que los jueces fallen” en el caso de la aerolínea liquidada, que involucra a dirigentes del gobierno, no por la “conectividad” del país sino porque es una “batalla política”.

    Con esas palabras lo afirmó durante la reunión que mantuvo el viernes 1º en la residencia presidencial de Suárez y Reyes con la bancada de legisladores del Frente Amplio, según afirmaron varias fuentes que participaron en el encuentro.

    “La mejor defensa de Pluna es que los aviones vuelen antes que los jueces fallen lo que van a fallar —dijo Mujica—. Y hay compañeros que no se dan cuenta de la importancia que tiene eso. Yo no sé si será muy posible. Tiene mucho viento en contra. Tiene mucho obstáculo, pero uno de los lugares que nos van a pegar es con Pluna. Y la mejor manera de enfrentar eso es que los aviones estén volando y que los compañeros estén comprometidos con eso”.

    “Esto ya no es ni por conectividad ni por razones económicas; esto es batalla política. Netamente política. Hay un montón de compañeros que están pensando: será rentable, será posible. ¡Pero no sean giles! —exclamó—. Nunca fue rentable, porque si fuera rentable sobrarían los capitalistas que se pechan por eso. En esta coyuntura, con lo que nos ha pasado y con el costo que hemos tenido, ¡tenemos que hacerlo andar o andar o andar! No lo podemos mirar con un criterio de banquero, si me conviene o no me conviene. Tiene que ser. Y esto es lo que hay atrás”.

    El mandatario se refirió entonces al proyecto de los trabajadores de Pluna: “Tiene que ser con una propuesta racional en la que vamos a poner 15 millones de dólares, que no sé si ese fondo algún día lo recuperará, no importa. Pero los trabajadores van a cobrar el 75% de lo que les corresponde y lo otro lo cobrarán si les va bien, y si no, no lo cobrarán. Me he dado cuenta de que hay oposición dentro de la fuerza política. Lo queremos remedar lo mas rápido que podamos, ¿ta? Y no se dan cuenta”.

    Aprendizajes.

    Con Pluna recién cerrada y los siete aviones desocupados, el gobierno tuvo que decidir a partir de julio qué hacer con esos bienes, que valían millones de dólares pero en tierra no servían para nada. La estrategia se decidió bajo la “presión, entre comillas ética, moral, de que el Estado recuperara cuanto antes el dinero que le representaban esos aviones”, repasó en entrevista con Búsqueda el ministro de Transporte, Enrique Pintado.

    “Creo que tomamos decisiones impulsados por querer resolver antes el problema —afirmó—. Quizás con algún voluntarismo de nuestra parte de creer que los mecanismos que habíamos seleccionado iban a implicar que vinieran todos detrás de ese gran negocio, y finalmente no fue así”.

    “Creo que sobredimensionamos el papel del puente aéreo y del hub regional, que Pluna venía cumpliendo bien, más allá de alguna cuestión. Y empezamos a valorar otras cosas que no valorábamos”.

    Por ejemplo, “que a la aerolínea de bandera había que considerarla también en el turismo que traía”, en su influencia “en los precios de los pasajes” y para “promover el destino Uruguay” en temporada baja.

    No obstante, Pintado dijo que también aprendieron “que el Estado no puede ser dueño de una aerolínea de bandera”, porque “no se puede manejar un negocio yendo al Parlamento todas las semanas a responder”.

    Pintado recordó que había cuatro inversores “que realmente habían manifestado interés” en comprar los aviones. El gobierno decidió postergar la subasta la primera vez porque razonó: “¿por qué voy a ir a fracasar, si sé que estoy corriendo un riesgo muy grande, si tengo 15 días más?”.

    El ministro sostuvo que recibieron a más de 22 interesados, entre brokers, empresas y otros inversores. “Capital no trajo ninguno. Pero todos venían, pedían postergación. A uno le llegué a decir: ‘Usted es un inversionista como yo, está lleno de ideas pero no tiene un peso’. Dijimos ‘vamos a ver si en el escenario de Presidencia, con otros interlocutores, eso cambia’. Y no”, agregó.

    Un acuerdo con el dueño de Buquebus, Juan Carlos López Mena, estuvo cerca. “En un punto pudo haberse encontrado algo que le conviniera al Estado y a López Mena. No ocurrió. Y por eso él no compró los aviones, dijo muy claro que creía que valían mucho. Nosotros teníamos que defender un precio, no teníamos otra. Eso es así para todos los que no se presentaron e hicieron cuentas”, recordó Pintado.

    “Hubo otros que no llegaron por la garantía. Después de la subasta no apareció nadie —afirmó—. Por eso lo más serio que hay es la propuesta de los trabajadores. Es lo que más o menos se mantiene vigente. Porque no vino nadie a decir ‘pongo esto y me quedo con las aeronaves’; eso no ocurrió”.

    Contratapa
    2013-02-07T00:00:00