En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En momentos difíciles recurre a su ejemplo y es alguien al que siempre se refiere con cariño. Raro si se tiene en cuenta que hace más de cuatro décadas se alzó en armas para lograr la “liberación nacional” de, entre otras cosas, el “imperio” que esa persona hoy dirige.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Las “vueltas de la historia”, justifica José Mujica mientras se prepara para viajar a Washington como presidente de Uruguay y entrar a la Casa Blanca para entrevistarse con su par norteamericano, Barack Obama. Será el primer ex comandante guerrillero latinoamericano en sentarse en el Salón Oval, el mayor símbolo de poder de Estados Unidos.
Pero Mujica a Obama lo siente cercano. El día de las elecciones nacionales de 2009, cuando se enteró de que iba a tener que competir con su contrincante Luis Alberto Lacalle en una segunda vuelta, citó al mandatario norteamericano como ejemplo positivo. “Los tiempos cambiaron. Hay un negro en Estados Unidos y hay un indio en Bolivia”, exclamó esa noche ante la multitud.
Ya como presidente ha repetido una y otra vez que Obama “es lo mejor que le pudo pasar a Estados Unidos”. Ambos coincidieron en encuentros internacionales y mostraron mucha afinidad. En abril de 2012, en la Cumbre de las Américas celebrada en Cartagena, Colombia, tuvieron una larga charla y compartieron la cena.
Mujica siempre destaca de Obama su “tolerancia” a los “discursos vacíos” que se escuchan en esas reuniones y le gusta decir que su sola presencia en la Casa Blanca hace historia. Rasgos parecidos con él, asegura, aunque también cuestiona la estructura de poder que tiene alrededor como presidente de Estados Unidos. Le hacen “un cerco” que le dificulta llevar adelante cambios, repite.
El próximo lunes 12, cuando se siente junto a Obama en el Salón Oval, será Mujica el que pondrá ese “cerco” a prueba. Tiene previsto solicitar un mayor intercambio científico entre ambos países, tratar de aumentar el comercio bilateral, referirse a la situación de los presos de Guantánamo y a la regulación de la marihuana. Pero también piensa manifestar su punto de vista crítico sobre la política exterior de Washington hacia América Latina, poniendo como ejemplo Cuba y Venezuela.
El presidente uruguayo cree que tiene que aprovechar la “bocina” que genera entrar a la Casa Blanca para intentar algunos logros concretos.
“Democracia lobbista”.
A eso va. A tratar de sobrepasar, aunque sea sólo un poco, ese “cerco” del que habla. Solo su visita, que viene preparando desde hace más de un año, ya es algo importante desde el punto de vista político.
De hecho, será el primer ex comandante guerrillero latinoamericano de los sesenta en ingresar a la Casa Blanca. Ya lo hizo la presidenta brasileña Dilma Rousseff, pero la diferencia es que ella nunca fue dirigente guerrillera. Solo formó parte de un grupo armado y por poco tiempo.
Antes, Mujica hubiera tenido dificultades por su pasado al tramitar la visa para ingresar a Estados Unidos. Es más, algunas personas de su entorno todavía deben solicitar una “visa especial” para viajar a ese país.
Pero como presidente no necesita la autorización, explicó a Búsqueda al hablar sobre su futura visita a Washington y opinar sobre la situación política norteamericana. “Obama está peor que yo”, evaluó. “No ha podido sacar ninguna ley fundamental y lo trancan de todos lados. Él va a pasar a la historia por ser el primer presidente negro. Pero los republicanos siempre van a decir que no hizo nada. No lo dejan hacer”.
“Ese es un problema grande pero tampoco podes reducir a Estados Unidos al sistema político ni a su democracia lobbista, si se puede llamar democracia eso. Esa es una patología. Así como se critica el populismo y la demagogia, muchas veces en referencia a América Latina, el lobbismo es una patología de la democracia”, agregó.
Destacó, al otro lado de la moneda, “la potencialidad tecnológica, académica y científica de Estados Unidos” y “las cosas que ha aportado al mundo del conocimiento” a través de sus universidades. “De ellos es el invento de la penicilina, ¿qué te parece?”, ejemplificó.
“Algunos de los pensadores de izquierda más importantes del mundo están en Estados Unidos. No son los que cortan el bacalao pero ellos también ganaron la guerra de Vietnam. Esa guerra el gobierno norteamericano también la perdió adentro del país”, agregó Mujica.
Raúl “El Bebe” Sendic, líder histórico de la guerrilla tupamara, “escribía que no hablaran más de Estados Unidos” porque “estaba podrido de eso”, recordó el presidente uruguayo al fundamentar su posición. “Es una lectura muy infantil pensar que es todo el mal. A un monstruo grande de ese tipo no se lo puede definir por un eslogan”.
“Aprovechar la bocina”.
La delegación del gobierno uruguayo que visitará Washington entre el domingo 12 y el jueves 15 estará integrada por Mujica, el secretario de la Presidencia Homero Guerrero, el prosecretario Diego Cánepa, los ministros Luis Almagro (Relaciones Exteriores), Mario Bergara (Economía), Eduardo Bonomi (Interior), Ricardo Ehrlich (Educación), Susana Muñiz (Salud Pública) y Ernesto Kreimerman (Industria) y el presidente del Banco de Previsión Social (BPS) Ernesto Murro. Viajarán además empresarios, sindicalistas y otros jerarcas públicos.
Mujica tendrá la reunión con Obama el lunes 12 a las 10.45 en el Salón Oval de la Casa Blanca y luego un almuerzo con el vicepresidente norteamericano Joe Biden.
También participará junto a la delegación en reuniones con representantes del Council of America y de la Cámara de Comercio entre Uruguay y Estados Unidos, dará una charla para estudiantes universitarios norteamericanos en la American University y otra para los uruguayos residentes en Washington.
Al ser consultado por Búsqueda sobre cuáles serán sus planteos concretos a Obama, Mujica dijo que quiere “traer a docentes norteamericanos a enseñar a Uruguay” porque “siempre van los académicos uruguayos para allá y los mejores se quedan”.
“Nosotros precisamos más balero. Tenemos un país riquísimo y somos bastante cultos en el promedio de América Latina, pero no somos instruidos. Tenemos cultura de carácter humanístico, pero en materia de la ciencia básica sabemos muy poco. Y fomentando eso a través de que nos traigan ciencia y conocimiento va a venir el desarrollo de Uruguay”, opinó.
Informó además, que le dirá “a Obama que la del cigarro es una batalla por la salud y que no es un asunto comercial para Uruguay” (ver nota en la página 4) y le trasladará sus “preocupaciones sobre la política exterior norteamericana” en América Latina, sobre todo con lo que pasa en algunos países como Cuba y Venezuela.
“La idea es aprovechar la bocina que me presten para dar manija en este y otros temas”, concluyó con una sonrisa el presidente.