En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
National Geographic Society, a través de su programa de conservación marina Pristine Seas, comenzará una segunda expedición en aguas uruguayas, que partirá el sábado 4 del puerto de Punta del Este hacia la Isla de Lobos y Bajos de Mejillones, frente a las costas de Maldonado.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Según explica un comunicado que será difundido en los próximos días, al que accedió Búsqueda, la iniciativa pretende contribuir a la investigación científica en una de las áreas que está siendo contemplada por las autoridades nacionales para su protección. Durante 10 días, un equipo de 11 personas integrado por camarógrafos submarinos y de superficie, y especialistas nacionales e internacionales, estudiarán la zona con el fin de “obtener insumos que den cuenta de la importancia de proteger el océano uruguayo”.
“Me parece excelente que el presidente Luis Lacalle Pou esté tan motivado para hacer un cambio histórico en la relación de su país con el mar. El mandatario tiene la oportunidad de dejar el mayor legado de conservación marina en la historia de Uruguay”, dijo a Búsqueda Alex Muñoz, director del programa Pristine Seas de National Geographic para América Latina y líder de la expedición. Es que, según el experto, con la creación de dos nuevas áreas marinas protegidas, una en Isla de Lobos y otra en el talud uruguayo, el país “preservaría lugares icónicos de importancia ecológica global”, lo que ayudaría a mitigar los efectos del cambio climático y crearía mayores fuentes de alimento y empleo.
Las zonas bajo estudio constituyen un importante hábitat para recursos pesqueros tales como merluza, atunes, calamares, tiburones, cangrejos y langostas, así como para especies muy vulnerables a impactos humanos como los corales de profundidad. En esa línea, el equipo prevé entregar un informe sobre los hallazgos de la expedición al gobierno nacional, a las intendencias de Maldonado y Rocha, a la comunidad científica y la ciudadanía en general. Pero además, pretende obtener más imágenes para producir un documental sobre el océano uruguayo de cara a proteger el 30% de las áreas marinas del mundo hacia 2030.
“No sabemos lo que encontraremos pero ya queremos saltar al agua para comenzar la exploración”, comentó Muñoz.
Experiencias
Sobre la primera expedición iniciada en marzo en la zona de corales, a unas 100 millas de la costa (Búsqueda Nº 2.116), Muñoz destacó el “gran trabajo colaborativo” generado entre NatGeo, la Armada Nacional, organizaciones de la sociedad civil (como la Organización de Conservación de Cetáceos y Karumbé) y funcionarios de gobierno en el área ambiental y marina. Aseguró que la biodiversidad registrada, sobre todo de tiburones, los “sorprendió totalmente”, y ya preparan un informe científico sobre la experiencia.
Sostuvo que esta segunda expedición “es mucho más ambiciosa” e incluirá estudios del ecosistema, tanto sobre sus peces como del fondo marino.
“Tenemos buzos científicos expertos que harán estudios hasta 30 metros de profundidad. Además, traemos nuevamente las cámaras pelágicas que la vez pasada dieron excelente resultado”, dijo en referencia a las cámaras unidas por una cuerda que se dejan a la deriva y graban a las especies que se cruzan por delante.
La idea de esta nueva investigación es que la información obtenida sirva para apoyar la creación de nuevas áreas marinas protegidas en Uruguay “en lugares de enorme valor ecológico”, enfatizó Muñoz. En esta ocasión, la expedición será enteramente financiada por NatGeo.
Consultado acerca de los resultados alcanzados en la Cumbre Mundial del Clima semanas atrás, el especialista opinó que los gobiernos “tienen que hacer mucho más para frenar la enorme crisis ambiental por la que pasa el planeta”. Y si bien destacó el avance de muchos países respecto a la conservación de sus océanos (Chile ya protegió 42% de su mar, y Costa Rica, Colombia y Panamá llegarán al 30% en 2022), afirmó que para Uruguay este sigue siendo “un tema pendiente”. Es que el país hoy tiene solo el 1% de sus aguas bajo protección.