El trabajo de la comisión técnica que redactó el proyecto de reforma previsional se reactivó en los últimos días para considerar las sugerencias que surgen de la discusión de los senadores.
El trabajo de la comisión técnica que redactó el proyecto de reforma previsional se reactivó en los últimos días para considerar las sugerencias que surgen de la discusión de los senadores.
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] contactarte por WhatsApp acáLos planteos son “ajustes puntuales” que no afectan la “arquitectura general” del proyecto de ley ingresado al Parlamento, dijo a Búsqueda el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres.
La comisión está recibiendo esos aportes y considerando “si son pertinentes”, para luego presentarlos a la comisión especial creada en el Senado para discutir la reforma. Los cambios del proyecto de ley deben surgir como iniciativa del Poder Ejecutivo.
“Tenemos una actitud abierta para ajustar aspectos que tienen que ver con situaciones específicas y que en la elaboración del proyecto de ley no fueron atendidas”, comentó Mieres.
Uno de los cambios propuestos por senadores del Partido Nacional es que la Caja Notarial no sea incluida en el sistema único previsional que crea la reforma. Este modelo implica que todos los regímenes (el Banco de Previsión Social, las tres cajas paraestatales y los servicios militares y policiales) estén regidos por las mismas características a partir de 2043.
Es probable que esta sugerencia, sin embargo, no sea tomada en cuenta. “Es un cambio complicado porque implica considerar de una manera diferente a uno de los subsistemas, cuando la idea es que haya reglas generales para todos”, argumentó el ministro.
Dentro del oficialismo han surgido otras voces críticas del proyecto de reforma. El senador de Cabildo Abierto Guillermo Domenech dijo en El Observador que está de acuerdo con un planteo del senador comunista Óscar Andrade, quien propuso que al momento de configurar causal los jubilados puedan elegir las condiciones del sistema actual o del que se cree a partir del proyecto de ley.
Para Mieres, apoyar esta propuesta implicaría que “la reforma no existe”. El ministro explicó que la “comparación pertinente” sería una que evalúe las características de hoy a los 60 años con las de los 65 en el nuevo régimen. Si se comparan los dos sistemas a la misma edad, las tasas de reemplazo consideradas serían distintas. “Eso es abortar la reforma”, enfatizó.
Sobre el respaldo de Domenech, el ministro sostuvo que no se entendió “cuál es el impacto que tiene el planteo de Andrade”. “Es un tema que tenemos que conversar y aclarar. El objetivo es una transformación de la edad de retiro” que permita cumplir con la meta de la “sostenibilidad fiscal”, alegó.
El senador colorado Raúl Batlle, en tanto, dijo que en la propuesta final se podrían incluir “más cosas” de las solicitadas por su partido. “Lo ideal sería tener más tiempo”, dijo en la diaria.
En paralelo con estas discusiones, autoridades del Ministerio de Trabajo y de las cajas Bancaria y de Profesionales discuten la redacción de otra ley que reforme estos institutos con un efecto más inmediato que el planteado en el proyecto general. Los dos grupos de trabajo creados están esperando que la Oficina de Presupuesto y Planeamiento defina una “asistencia” financiera para estas cajas, cuya sostenibilidad a futuro se encuentra amenazada, dijo a Búsqueda una fuente al tanto de estas negociaciones.