En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Sintiéndose un “hombre de la casa” y “en confianza” con los integrantes de la Federación Rural (FR), el ministro de Relaciones Exteriores, Rodolfo Nin Novoa, hizo una puesta a punto de las gestiones diplomáticas y comerciales del gobierno vinculadas al acceso de las exportaciones de productos agropecuarios en los mercados durante una reunión que mantuvo el lunes 30 en la sede de esa gremial ruralista, ubicada en la calle 18 de julio.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
En ese ámbito el canciller comentó a los productores presentes sobre la suspensión del ingreso de los lácteos uruguayos en Brasil que el actual ministro brasileño de Agricultura, Pecuaria y Abastecimiento, Blairo Maggi, es una persona “muy poderosa”. Agregó que el presidente de ese país norteño, Michel Temer, “en parte le debe” a Maggi que haya podido “evitar el juicio político” en el Congreso, ya que tiene un peso importante con los parlamentarios ruralistas. Así lo contaron a Búsqueda participantes en ese encuentro.
Los informantes dijeron que de esa manera Nin, que fue consejero de la FR y presidió la Sociedad Agropecuaria de Cerro Largo en los ochenta, intentó justificar el motivo por el que Temer no había podido cumplir con la palabra que le dio a su par Tabaré Vázquez, cuando se comprometió a solucionar “a la brevedad brevísima” el problema del acceso de los lácteos uruguayos al mercado brasileño.
De paso, Nin contó que en un reciente encuentro, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, y el diputado frenteamplista Alfredo Fratti manifestaron la necesidad de contar con una bancada ruralista, porque el Parlamento uruguayo es “muy urbano”. Más allá de que ese comentario pudo haber sido solamente una anécdota para el canciller, en la FR hay convicción sobre la importancia de trabajar para que la producción agropecuaria llegue a ganar espacio en el Poder Legislativo, en el entendido de concretar algunos planes para apoyar al sector y, en especial, para lograr que se reconozca el valor del agro en la economía y en la sociedad uruguaya.
Aguerre es un empresario dedicado a la ganadería y al cultivo de arroz y caña de azúcar, fue presidente de la Asociación de Cultivadores de Arroz antes de asumir en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca; mientras, Fratti fue directivo de la Federación Rural y presidió el Instituto Nacional de Carnes.
Actualmente hay diputados y senadores vinculados a la producción rural, pero la representación parlamentaria en esos casos no opera como la de un bloque ruralista, sino como integrantes de los tradicionales partidos políticos, principalmente de los blancos y colorados.
En cuanto a los temas planteados por los ruralistas a Nin Novoa, uno de los más relevantes fue el pedido de que los productores rurales puedan participar en las negociaciones comerciales. Hay posibilidades de concretar esto, porque en una reciente reunión en Brasil en el marco de las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea, hubo participación de representantes de gremiales agropecuarias, recordó el extitular de la FR Carlos María Uriarte.
Insistió en la premura que tienen los ruralistas para que el gobierno avance en reducir las desventajas que tiene la producción agropecuaria uruguaya en las condiciones de acceso a los mercados con los países competidores como Australia y Nueva Zelanda, específicamente en China.
“Los resultados son muy magros por trabas internas que tiene la Cancillería en el gobierno y en el propio Frente Amplio, algo que el ministro reconoció”, dijo Uriarte.
Acotó que pese a ello “sería una injusticia decir que los logros son nulos”, porque los ministerios de Relaciones Exteriores y de Ganadería “trabajan bien” esos asuntos.
Pero lamentó “las trabas ideológicas” para concretar acuerdos de libre comercio y los obstáculos para la aprobación de nuevos eventos transgénicos.
“Los productores no pueden plantar maíz transgénico, pero sí pueden importar (ese grano) de otros países”, se quejó.
Más drásticas.
Respecto a la gestión del gobierno ante la suspensión de las exportaciones de leche a Brasil, Nin contó a los ruralistas que el ministro “Aguerre quiso tomar medidas más drásticas”, como suspender el ingreso de las bananas provenientes del mercado brasileño, pero que el canciller le aconsejó “ser más diplomático” y apostar por la negociación, considerando que se trata de “un país poderoso” y “grande”, relataron los informantes.
El ministro de Ganadería declaró en una conferencia de prensa que durante algunas horas se había suspendido el ingreso de productos brasileños pero cuando se concretó la entrada de camiones que transportaban los lácteos de Uruguay, ordenó levantar esa medida.
Desde el 19 de octubre el gobierno brasileño no otorga nuevas licencias de importación de lácteos uruguayos. “No tuve una razón técnica para suspender, pero aprendí con la operación Carne Fraca (Débil) que los países cierran sus mercados por noticias en los diarios. Entonces, ¿porqué no podemos también suspender las importaciones de leche uruguaya para averiguar las denuncias de triangulación?”, confesó el ministro brasileño de Agricultura, Blairo Maggi, al concurrir a la Comisión de Control y Fiscalización de la Cámara de Diputados de Brasil, publicó el martes 31 el diario Valor de ese país norteño. Eso en alusión al escándalo generado por la red de corrupción de comercialización de carne y otros productos en mal estado, descubierta por una investigación de la Policía Federal brasileña.
Integrantes de la FR indicaron que el canciller señaló que el monto que pagan los exportadores y prestadores de servicios uruguayos al ingresar en los distintos mercados del mundo es de unos US$ 600 millones. Eso comprende el pago de aranceles aduaneros y otros costos operativos de empresas de servicios, añadieron. Por eso Nin admitió que “hay mucho por hacer” para mejorar las condiciones de acceso en cuanto al pago de aranceles aduaneros pero también de protocolos sanitarios en algunos mercados.
Uno de los productores pidió establecer contactos en algunos mercados en los que hay interés en adquirir genética ganadera uruguaya, como puede ser la exportación de vacunos y ovinos. De hecho, en algunas regiones de China hay vaquillonas de la razas Holando, para la producción lechera, y Angus, para producir carne, que fueron exportadas desde Uruguay.
También en esa ocasión uno de los representantes de la FR en la Junta Directiva del Inac, Emilio Mangarelli, criticó la decisión del gobierno de firmar un preacuerdo para la instalación de una firma certificadora china para el sector cárnico. El mercado chino es el principal destino de la carne uruguaya con el 48% del total exportado en 2017.