• Cotizaciones
    miércoles 15 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Nueva política monetaria replantea inversiones: ¿pesos o dólares?

    Mientras bajan las tasas de las Letras y la divisa estadounidense se debilita; Argentina endureció el “cepo” cambiario

    Con el dólar relativamente débil en el mundo y en Uruguay, y recientes cambios en la política monetaria local que proyectan menores niveles de inflación a futuro, la pregunta de en qué moneda invertir se reinstaló en las últimas semanas.

    Esta semana las tasas de interés que pagan las Letras de Regulación Monetaria (LRM) bajaron en promedio respecto a la anterior. Eso acentuó la convergencia hacia el nivel de referencia (4,5%) establecido a comienzos de mes para la política monetaria por el Banco Central (BCU); ahora el instrumento operativo ya no es la cantidad de medios de pago sino esa tasa.

    Suele ocurrir que cuando las tasas pierden atractivo y se ubican en niveles bajos en moneda nacional, los inversores se vuelquen al dólar y se genere una apreciación de esa divisa. Sin embargo, en el contexto actual de pandemia y problemas en economías como la estadounidense “sigue habiendo demanda por pesos”, aseguró a Búsqueda el socio del escritorio bursátil Urraburu & Hijos, Ángel Urraburu Jodar. “La situación es más de fondo: las perspectivas de los agentes a nivel mundial, regional y local a favor del dólar no están. Están viendo, en contraposición a eso, un dólar estable, no apreciándose”, añadió.

    Por otro lado, las tasas en dólares permanecen en niveles bajos, y la cotización de esa divisa tendió a perder valor frente al peso: esta semana se operó en el circuito interbancario a precios promedio inferiores a $ 42,5 desde el jueves 10. En Argentina se disparó el tipo de cambio paralelo o “blue”, ante nuevas restricciones para la operativa cambiaria (por la vía de limitar la posibilidad de liquidar en pesos argentinos los títulos públicos comprados en el exterior, entre otras medidas resueltas por las autoridades). Ayer se vendía en las “cuevas” a 145 argentinos.

    Al mismo tiempo, las expectativas de inflación también son bajas. “Con una inflación futura quizás más tendiendo al 8% y no al 10%, los inversores no ven tan mal posicionarse en pesos, por lo menos un tiempo más”, explicó el asesor financiero.

    “Uno pensaba que con el cambio de instrumento (monetario) algo podía irse al dólar, pero está tan débil que no es una alternativa”, dijo una fuente bancaria.

    Desde el sector Select de Santander Uruguay —que atiende a clientes particulares o empresas con al menos seis dígitos en su cuenta corriente— conciben a las inversiones en pesos “como una parte indispensable, que no tiene sustituto en las carteras de los clientes uruguayos”. Eso “principalmente porque la costumbre es ahorrar en dólares, pero no es eficiente contra la inflación”, dijo a Búsqueda Juan Enrique Platero, gerente general de esa área.

    Hasta hace poco tiempo Santander recomendaba indistintamente invertir tanto en Letras en pesos como en Notas del Tesoro en unidades indexadas (UI), porque ambas ofrecían retornos por encima de la inflación. “Pero con el actual nivel de tasas, en el que sobre todo las cortas están por debajo de inflación, nos estamos volcando más a Notas en UI”, aseguró Platero. Aclaró, sin embargo, que no sugieren una apuesta “de todo o nada”, sino diversificar el portafolio según las circunstancias personales de cada perfil de inversión.

    El operador de mesa del escritorio bursátil Gastón Bengochea, Francisco Echegoyen, compartió con Búsqueda una visión distinta. Según él, cuando un inversor tiene capital en pesos, lo mejor es colocar una parte en dólares y otra en UI, “pero nada” en LRM. “Al invertir en Letras, si no disminuye notoriamente la inflación, se corre el riesgo de perder rentabilidad ya que actualmente su rendimiento es menor a la inflación actual. En cambio, en UI el inversor mantiene su poder de compra y también obtiene una prima adicional, independientemente del comportamiento de la inflación”, alegó.

    Como insumo para decidir en qué moneda invertir, Echegoyen analizó también el comportamiento del tipo de cambio en los diferentes países de la región. Mencionó que en lo que va del año la moneda de Brasil se depreció 30% y la de Argentina lo hizo 26%. En Uruguay, por su parte, el alza del tipo de cambio fue de 13%. “Por lo tanto, dado el atraso cambiario que afecta nuestra competitividad, es una gran opción comprar dólares e invertirlos en instrumentos de alta calidad crediticia”, opinó. Como regla general, sugirió invertir 60% de la cartera en instrumentos en dólares y 40% en UI.