• Cotizaciones
    martes 18 de marzo de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Nuevas “fuentes de incertidumbre” económica, desarrollo con rezago en el “club” del norte y menos segregación residencial

    Según algunas de las investigaciones que se presentarán en las Jornadas de Economía del BCU

    La economía uruguaya cambió en los últimos años, y las fuentes de incertidumbre que la afectaron en el pasado, como los países vecinos, parecen haber perdido importancia. Por otro lado, casi todos los departamentos avanzaron en su desarrollo, aunque un “club” de sureños mostró resultados mejores que el resto y otros, los del norte y noroeste, se rezagaron.

    , regenerado3

    Hallazgos como esos serán expuestos el miércoles 1º y jueves 2 en las XXXIII Jornadas Anuales de Economía organizadas por el Banco Central (BCU), que tendrán a dos académicos estadounidenses como conferencistas destacados y un panel de cierre sobre temas regionales. Desde hace ya muchas ediciones que los debates entre economistas y jerarcas de turno acerca de la coyuntura local, que le ponían sal a este foro, no tienen espacio.

    Investigaciones

    El plato fuerte que ofrecen las Jornadas son los trabajos académicos.

    Segregación

    Montevideo es una ciudad con segregación residencial por ingresos, aunque en el período 2006-2016 parece haber registrado ciertos avances hacia un mayor nivel de integración. Eso estuvo favorecido por factores como el “progreso macroeconómico” del país, las “políticas públicas, el mercado inmobiliario, los cambios sociodemográficos y preferencias de los hogares”, concluye la economista Lucía Vázquez en su tesis de maestría, que presentará en estas Jornadas. Observa que la segregación es más notoria en los hogares de los extremos de la distribución del ingreso.

    Impuestos

    Un estudio hecho por Leonel Muinelo (Instituto de Economía-Iecon de la Universidad de la República) junto a dos economistas de la Universitat de Barcelona analiza el desplazamiento intertemporal del ingreso como consecuencia de la reforma tributaria de 2007 entre abogados, escribanos, arquitectos y contadores que hacen ejercicio libre de la profesión. En promedio, $ 57.413 —aproximadamente 13% del ingreso— se desplaza para recibir un tratamiento fiscal beneficioso. Este monto aumenta hasta 23% para la parte superior de la distribución del ingreso. Antes de la reforma, los ingresos generados por estas profesiones liberales pagaban el Impuesto a las Retribuciones Personales (sustituido por el IRPF) basado en un ingreso fijo presunto, en general, mucho más bajo que el real.

    Inflación

    Dos economistas del BCU presentarán los resultados de un estudio que constata inconsistencias en las predicciones de inflación que hacen las empresas uruguayas y plantean interpretaciones acerca de dónde se originan los errores. Sus hallazgos sugieren que “debe haber algún ruido o fricción” que les impide a los agentes prever adecuadamente los cambios en los precios.

    Un documento de trabajo elaborado por tres economistas del Fondo Monetario Internacional, divulgado en junio, aborda la temática de las expectativas de inflación en un perspectiva mundial. Constataron, por ejemplo, que los desaciertos respecto a la inflación futura entre los pronosticadores profesionales aumenta con la incertidumbre global. Por otro lado, la adopción de un régimen de objetivos o metas de inflación reduce el grado de yerros en los pronósticos, en promedio, pero que este efecto solo se observa entre las economías en desarrollo.

    Desarrollo departamental

    Cuatro integrantes del Centro de Investigaciones Económicas (Cinve) constataron la existencia de una convergencia entre agrupamientos o “clubes” de países, con dinámicas específicas de desarrollo. Elaboraron un indicador multidimensional de desarrollo departamental combinando cuatro dimensiones (seguridad ciudadana y sistema de derecho confiable; sociedad “preparada y sana”; mercados de factores “eficientes y dinámicos”, e infraestructura física y tecnológica) medidos a través de 18 indicadores, para el período 2006-2015.

    Identificaron tres “clubes” de convergencia. Uno, integrado por Montevideo, Colonia, Soriano y Lavalleja, registró un desempeño por encima de la media del país. Otro, de 10 departamentos (Canelones, San José, Maldonado, Rocha, Durazno, Flores, Florida, Río Negro y Paysandú), evolucionó cerca de dicha media. La peor evolución la tuvo el tercer “club” —compuesto por Artigas, Rivera, Cerro Largo, Tacuarembó y Salto—, lo que “puede interpretarse como reflejo de un rezago relativo en desarrollo que existe entre los departamentos del norte y noroeste del país”, señala el estudio.

    Empleo

    En una investigación de Sylvina Porras, del Iecon, se calculó un indicador de malos empleos desde 1991 a 2016. Comprobó que no es suficiente que se registre crecimiento económico para que mejore la calidad de los puestos; la evolución positiva que se dio desde el último trimestre de 2005 coincidió con un ciclo de expansión de la actividad, pero también de políticas gubernamentales que propiciaron la formalización de los asalariados (Búsqueda Nº 1.954).

    Nuevas incertidumbres

    Uruguay, como economía pequeña y abierta, históricamente se vio afectada por sucesos regionales e internacionales, que han explicado fenómenos de volatilidad macroeconómica y en el crecimiento. Pero los índices de incertidumbre —que incluyen como componentes indicadores referidos al ámbito local y externo— que presentarán economistas del Iecon muestran haber perdido poder de predictibilidad en los últimos años. Esto sugiere que la economía uruguaya habría cambiado: las “fuentes de incertidumbre” que afectaron a la economía en el pasado parecen haber perdido importancia. Una posible explicación de ello es el desacople de la economía uruguaya respecto de Argentina y Brasil, así como de lo que fueron históricos canales de transmisión (comerciales y financieros) de shocks. Y la mayor influencia de, por ejemplo, China.

    Poderes

    No siempre la separación de poderes con controles y equilibrios contribuye a una mejor vigilancia de la actuación de los políticos. El efecto neto depende de cómo los ciudadanos valoran la disciplina, la selección y la reforma, según un modelo desarrollado por Álvaro Forteza y Juan Pereyra, del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales, que expondrán en la sesión sobre teoría económica.