• Cotizaciones
    lunes 13 de enero de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    OSE se enfrenta al Ministerio de Ambiente por las multas que le aplicó y le traslada la responsabilidad por dotación de recursos

    Las sanciones impuestas al ente estatal por incumplimientos a la normativa en materia de saneamiento reflejan una tensión creciente entre las autoridades de gobierno

    Desde que se creó el Ministerio de Ambiente a mediados de 2020, la Administración Nacional de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) recibió tres multas por casi US$ 32.000 (850 Unidades Reajustables), debido a incumplimientos en las instalaciones del ente estatal en Paso Carrasco, La Paz y Trinidad.

    Entre los principales motivos, la cartera señaló el vertido de efluentes en aguas uruguayas con un nivel de coliformes fecales superior al legal y el vertido de efluentes brutos en cursos de agua, informó El País el lunes 20 de febrero.

    Luego de que las sanciones tomaran estado público, las reacciones no se hicieron esperar. Es así que esta semana comenzó a circular en la interna de OSE (entre autoridades, cuerpo gerencial, personal y el sindicato de trabajadores) un mensaje de WhatsApp elaborado por el gerente general de la empresa, Arturo Castagnino, en el que califica de “ironía del destino” las multas impuestas por el Ministerio de Ambiente.

    Según indica el texto al que accedió Búsqueda, se trata de un ministerio que “no ha sido capaz de resolver” la ausencia total de saneamiento en ciertas zonas y que no ha dotado a OSE de los recursos económicos “para ejecutar las inversiones necesarias y corregir el enorme déficit de saneamiento” en el interior uruguayo. Es por eso que resulta una ironía, señaló el jerarca, multar al organismo que “debe brindar el servicio de saneamiento”, al que al mismo tiempo “le es imposible hacerlo” porque no recibe los recursos apropiados del Estado.

    El ingeniero enumeró una serie de argumentos que avivan un enfrentamiento creciente entre la cartera de Ambiente y el accionar de OSE en relación con los sistemas de alcantarillado sanitario, el tratamiento de aguas residuales y la adecuada disposición final en el país. Entre los puntos, Castagnino cuestionó si el Poder Ejecutivo va a multar al ente “porque no hay saneamiento para el 50% de la población” o si lo sancionará “por las decenas de miles de fosas sépticas y pozos negros cuyas aguas contaminan las napas y acuíferos, los terrenos privados y las calles y veredas de las ciudades del interior”.

    Por otro lado, el gerente denunció distintas situaciones, al criticar si estas también serían pasibles de ser multadas por el Ministerio de Ambiente. Por ejemplo, afirmó que en los lugares donde existe alcantarillado sanitario “apenas el 25% de las aguas residuales vertidas recibe tratamiento”, mientras que el 75% restante se vierten directamente crudas; además, cuestionó que no se vayan a construir todas las obras de la iniciativa privada del Plan de Universalización del Saneamiento para el Interior impulsada por la empresa, que contempla extender el servicio a “560.000 habitantes que no tienen alcantarillado sanitario ni tratamiento de las aguas residuales”.

    “¿Va a multar el Ministerio de Medio Ambiente a OSE porque no se van a construir en el plan que propuso el ente las 54 plantas de tratamiento de aguas residuales, 246.973 nuevas conexiones domiciliarias a la red de alcantarillado y 3.472 kilómetros de colectores de alcantarillado sanitario?”, cuestionó. La iniciativa incluía además la ampliación de 74 plantas de tratamiento ya existentes y la incorporación de mejoras en otras 40, lo que significaría “duplicar la longitud de colectores de alcantarillado sanitario y multiplicar por 1,7” la cantidad de plantas de tratamiento que hay hoy en Uruguay.

    “¿A dónde cree el Ministerio de Ambiente que van las aguas residuales sin tratar del 50% de la población de las ciudades del interior del país?”, señaló en ese sentido, y afirmó que la empresa estatal debe construir decenas de plantas de tratamiento “sin recursos suficientes para hacerlo”.

    El gerente también se refirió puntualmente a las tres multas impuestas por la cartera: “¿Resulta serio multar a OSE por la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de La Paz —sancionada por la detección de demanda biológica de oxígeno y de coliformes fecales por encima de la normativa—, cuando en el conglomerado de las ciudades de Las Piedras, La Paz y Progreso existen al menos 100.000 habitantes sin alcantarillado sanitario y sin una planta moderna de tratamiento de aguas residuales?”. Según dijo, sería necesaria una inversión de más de US$ 200 millones para alcanzar una cobertura de saneamiento aceptable “y otro casi tanto” para mejorar la infraestructura de saneamiento existente.

    También se refirió a la sanción aplicada a OSE, debido a que el pozo de bombeo de saneamiento en el arroyo Carrasco vertía efluentes brutos de origen doméstico e industrial. Castagnino cuestionó la medida, al indicar que la planta de saneamiento no se encontraba en funcionamiento por ataques vandálicos y que incluso OSE tuvo que contratar a la Policía Nacional “para impedir los atropellos a la propiedad del propio Estado por delincuentes organizados”.

    La tercera multa tuvo lugar en la planta de tratamiento de efluentes domésticos de Trinidad, debido a la instalación fuera de plazo de un sistema de desinfección. Según el ministerio, esto derivó en la presencia de efluentes con exceso en los parámetros de demanda biológica de oxígeno y de sólidos suspendidos, lo que también fue criticado por el gerente de OSE.

    “¿El Ministerio de Ambiente demostró o probó el daño causado por la descarga de OSE o lo cuantificó? ¿Cuál ha sido el enfoque empleado?”, señaló.

    Según Castagnino, para determinar si existe una contaminación de las aguas se debe evaluar los daños y “compararlos con los costos de control” necesarios para reducirlos, después de identificar las fuentes de polución. Sin embargo, dijo desconocer cuáles fueron “los usos y los valores afectados” en el caso de Trinidad y puso en duda que la cartera hubiera evaluado previo a la aplicación de todas las multas los daños ocasionados en los diferentes cuerpos receptores.

    “OSE debe pagar multas por algo que es una consecuencia de no contar con los recursos para evitarlo”, reafirmó en diálogo con Búsqueda y, al mismo tiempo, sostuvo que “no existe inversión más rentable desde el punto de vista económico y social que las inversiones en agua potable y saneamiento”.

    “Construir alcantarillado sanitario también es ahorrar. Hasta que eso no se comprenda será difícil alcanzar metas ambiciosas”, indicó el gerente. En esa línea, afirmó que al ritmo que avanza el país respecto al desarrollo de ese recurso en el interior, se tardarían 50 años en alcanzar una cobertura universal.