En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Un mercado chico, lento y caro. Así resume el operador Wilder Ananikian —quien el jueves 29 asumió al frente de la Cámara Inmobiliaria Uruguaya (CIU)— la “complicada” realidad con la que lidia su sector. Aunque el país está “fuera de competencia” en materia de precios de las propiedades, dijo a Búsqueda que la nueva comisión directiva buscará “reposicionar” a Uruguay en el lugar que “perdió hace tres años con Paraguay”, además de “recuperar al inversor argentino que hoy está (con sus activos) en blanco”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Otro propósito de la CIU bajo la nueva conducción será dar “batalla” para que se apruebe la ley de corredor inmobiliario, un proyecto que está en el Parlamento hace años, porque hay “muchísimo informalismo”, señaló el empresario. “La situación que tenemos ahora los inmobiliarios, los escribanos y los promotores con el gobierno, es que somos buenos para recaudar impuestos y pagarle, somos buenos para hacer la debida diligencia, pero no somos buenos para tener una ley de corredor. Trabajamos para el Estado”, se quejó.
En el primer semestre del año disminuyó la cantidad de compraventas respecto al mismo período de 2016, indicó Ananikian. “Es un mercado chico, lento, con pocas transacciones y donde no se improvisa. Hoy se mira mucho un proyecto inmobiliario, hay mucho análisis”, agregó.
En ese contexto, consideró que es preciso buscar “otros productos y trabajar con el Estado para que aliviane un poco los impuestos” a los negocios inmobiliarios. A su juicio, en el caso de la vivienda construida con estímulos tributarios —bajo el régimen de “interés social”— eso ya está, pero alegó que “la incidencia de la tierra es muy grande, el costo de construcción es muy alto y las leyes sociales también. El precio (del metro cuadrado) al que se vende en Argentina es el costo en Uruguay”.
Según un informe publicado este mes en su sitio por el portal Infocasas, Montevideo es la ciudad de la región con el metro cuadrado a la venta más caro (US$ 2.670 en promedio, en los barrios más demandados).
“Tenemos un tema que es el de los costos. La vivienda promovida anda en US$ 2.200 el metro cuadrado y estamos fuera de competencia con Paraguay, donde en primera línea vale US$ 1.800, y con Argentina, que está mucho más barato que nosotros”, aseguró Ananikian.
Opinó que “puede haber un nicho de mercado” para los proyectos que se desarrollan en otros países como Estados Unidos y que “hay que buscarlo”. Aludió a “productos segmentados para el que le gusta la náutica, las mascotas, para jóvenes o adultos mayores, por ejemplo”. Y se mostró esperanzado en que el año próximo puedan surgir, en un marco económico más favorable, proyectos de ese tipo.
“Mal parados”
Ananikian, director de la inmobiliaria que lleva su nombre, ya presidió la CIU entre 2003 y 2005. El negocio ha venido cambiando desde entonces, en parte por la incursión de portales web que intermedian entre vendedores y compradores.
Los operadores tradicionales tienen que adaptarse a una modalidad “menos presencial” y más “tecnológica” de vender y alquilar propiedades, en la que ya se viene incursionando de manera creciente, señaló. En esa línea informó que la gremial impulsará programas para la educación y formación de los socios a través de cursos on line de inglés y capacitación en tecnologías de la información a través de convenios con instituciones universitarias. Además, adelantó la idea de conformar una “comisión de juventud” para que se integren los hijos, sobrinos y parientes que ya trabajan en las inmobiliarias de los socios CIU, que vienen empleando las redes sociales y soportes tecnológicos en el día a día.
De hecho, para avanzar en ese camino, la CIU lanzó en abril la plataforma CIUNet, una herramienta exclusiva para los socios que les permitirá acceder a una base de propiedades más amplia de modo que los intermediarios establecidos tengan más opciones para ofrecer a sus clientes y puedan compartir inmuebles. Dicha red informática se basa en el sistema MLS (Multiple Listing Service) que se usa en mercados como el de España y Estados Unidos, entre otros de la región.
A la vez, la información que los distintos operadores del país suban a dicha plataforma servirá para desarrollar un “observatorio de datos del mercado” con estadísticas sobre la evolución de los precios del sector y el nivel de actividad por zona, dijo Ananikian.
Otro de los temas en los que insistirá la CIU es el proyecto de ley de corredor inmobiliario. “Es un tema que hay que resolver, porque tenemos mucho informalismo”, señaló su entrante presidente.
“Vine de un congreso latinoamericano del sector, en Rosario, donde había 10 países y todos, salvo Paraguay y Uruguay, tienen ley de corredor. Esto nos deja muy mal parados a la hora de defender nuestros intereses y los de los clientes. Porque viene cualquiera y se instala; y como no hay regulación, tampoco hay castigo”, opinó.
En ese marco, Ananikian consideró que “es una lucha” que hay que dar y en la que no se pueden “bajar las banderas” porque el sector “podría estar mejor” si no existiera tanta informalidad. Por eso, adelantó que directivos de la gremial se entrevistarán próximamente con la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, para conversar sobre la necesidad del sector de contar con un marco jurídico que reconozca la profesión y le otorgue mayor “credibilidad”.
“A los inversores, a los turistas que llegan, hay que darles reglas claras no solo de impuestos sino también de quién es el profesional que intermedia en una transacción”, fundamentó.