• Cotizaciones
    viernes 11 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Palacio de la imagen

    El Centro de Fotografía de Montevideo inauguró su nueva sede en el ex Bazar Mitre

    El fotógrafo ingresa a la habitación blanca. Detrás de él, periodistas, camarógrafos, otros fotógrafos y la encargada de prensa de la institución. Adentro, el aire se siente fresco, pero mucho menos frío que en una cámara frigorífica. El fotógrafo no lleva cámara: es el guía del recorrido. Se ubica en el medio de la estrecha habitación, que parece un inmaculado contenedor portuario, con estantes a ambos lados que se extienden de un extremo al otro. Abre una de las centenares de cajas de cartón y extrae un sobre blanco y cuadrado. “El original que está aquí adentro es de principios de siglo XX. La foto fue tomada con una cámara de fuelle como la que está en la puerta de la sala. No existía el rollo, el negativo quedaba unido a la placa de vidrio que aquí ven”, dice Gabriel García, coordinador del Centro de Fotografía de Montevideo (CdF), perteneciente a la Intendencia de Montevideo. La recorrida de prensa tuvo lugar el miércoles 1º, en la víspera de la inauguración de la nueva sede del CdF, en el viejo edificio del ex Bazar Mitre, situado en 18 de Julio 885, entre Convención y Andes.

    La ciudad recupera así un espacio arquitectónico valioso, raro exponente del art decó vernáculo, construido en 1931 para la sastrería El Signo Rojo, durante siete décadas sede del Bazar Mitre y adquirido en 2007 por la IMM. Una errática gestión lo destinó primero como Bazar de las Culturas, luego como Museo de las Migraciones, hasta que en 2011 fue asignado al CdF. Primero se instalaron las salas expositivas y comenzó a dibujarse el proyecto de la nueva sede integral.

    El local, mucho más amplio que el anterior, cuenta con tres salas de exposiciones, un espacio experimental y un piso dedicado a la digitalización, investigación y conservación de imágenes. El nuevo CdF cuenta con auditorio, centro de solicitud y compra de fotos, mediateca, biblioteca especializada en fotografía latinoamericana, tienda y café. El edificio contará con sistemas de ahorro energético de avanzada como azotea verde y aislación térmica completa. Según informó a Búsqueda el director del CdF, Daniel Sosa, se apunta a que sea el primer edificio público uruguayo sustentable con Certificación de Arquitectura LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), que distingue la reducción de consumos operativos y de mantenimiento, la calidad del espacio interior y la reducción del impacto ambiental.

    Tres muestras.

    El archivo, de unas 200.000 fotografías uruguayas de los siglos XIX y XX (posteriores a 1860) que perteneció a la vieja Oficina de Prensa y Propaganda del municipio, incluye unos 30.000 negativos preservados sobre placas de vidrio. Este acervo histórico tendrá un espacio permanente de exposiciones en la planta baja. La muestra inaugural se presenta con el eje conceptual llamado Tantos horizontes en una línea. En planta baja, la exposición La silueta del Salvo reúne, hasta el 22 de agosto, notables imágenes de la construcción del ícono montevideano, homenajeado por ser el principal “vecino” del CdF.

    La amplia sala del primer piso será dedicada a muestras de fotografía contemporánea, nacional e internacional, que hasta el momento se desarrollaban en el estrecho espacio ubicado en el túnel de la Intendencia. La propuesta inaugural, Colectiva-Abierta (hasta el 8 de agosto), se compone de un centenar de fotos colgadas por la comunidad local de fotógrafos profesionales y amateurs. El jueves 2 la sala estuvo a disposición del público para que cada visitante colgara una obra. Hay de todo. El criterio curatorial fue el más amplio posible: bastaron las mínimas condiciones de presentación y primó el espíritu festivo y diverso de la convocatoria, que pudo apreciarse en una inauguración que llenó el edificio de fotógrafos, realizadores audiovisuales, aficionados a la imagen y artistas de otras ramas.

    El subsuelo alternará exposiciones con talleres, cursos, seminarios, debates, charlas con autores y presentaciones de libros. El ciclo inaugural Ejercicios de reflexión propone un laboratorio abierto a todo público, con frecuencia semanal (los martes a las 19.30 hasta el 4 de agosto), sobre la historia de la fotografía uruguaya y su proyección. Allí está instalada la muestra 101 Despedida de la Sala del CdF, conformada por una línea de tiempo y una proyección audiovisual sobre las 101 exposiciones presentadas en la sala anterior, a lo largo de sus 13 años de existencia.

    Otra de las novedades es la próxima inauguración de un Centro de Formación Regional con posgrados en fotografía, abierto a profesionales de un amplio espectro académico, que comenzará con uno sobre “conservación del patrimonio fotográfico”. Hay abundante información sobre esta y otras propuestas en el sitio web del CdF.

    Cámara blanca.

    Para poner a punto el edificio se restauraron a nuevo los antiguos ascensores originales y la fachada de cuatro pisos con sus amplios ventanales a la calle, con hermosas panorámicas interiores de la avenida. Pero los trabajos más importantes tuvieron lugar en el tercer piso, que no está a la vista del público: allí se instalaron las salas de restauración y procesamiento de negativos, copias y fotos digitales, donde se producen las imágenes de todas las salas y fotogalerías, y se construyó una cámara de conservación de los fondos históricos y contemporáneos, la niña mimada del CdF.

    El espacio de seis metros de largo por uno y medio de ancho, está construido con gruesos paneles aislantes (de diez centímetros) y conserva la temperatura (17º) y la humedad (38%) constantes, y la luz apropiada (libre de rayos ultravioletas), según los estándares de conservación establecidos. Desde fuera, una computadora monitorea las condiciones ambientales internas y registra los datos históricos. Cada negativo de gelatina y plata es guardado en un sobre de cuatro capas de un papel especial que superó exigentes pruebas en un laboratorio de Estados Unidos. Esa es la “guarda primaria”. Las cajas son la “guarda secundaria” y la habitación la “guarda terciaria”. Según explicó Gabriel García, coordinador del CdF y responsable técnico de la conservación del material, “el papel, libre de ácidos, fue sometido a un envejecimiento acelerado extremo en una especie de horno que emula el paso de unos 40 años en pocas horas, para comprobar su comportamiento en el tiempo, y el resultado fue muy bueno”.

    “Me gusta decir que estas placas del Fondo Municipal Histórico son el ‘Fondo Génesis’, porque los primeros funcionarios municipales que se encargaron de este servicio, 80 y 90 años atrás, generaron la idea de la valoración del acervo y el primer proyecto para conservar el material, que se mantiene en muy buenas condiciones; los deterioros que existen son bastante sutiles, acordes con el tiempo transcurrido”, dice García.

    Además del Fondo Histórico, desde la apertura del CdF en 2002 se han incorporado otros archivos como el del diario El Popular, de Aurelio González hallado en 2005 en las entrañas del Palacio Lapido, y el de la agencia de noticias uruguaya Camaratres, sobre el que se basa un reciente libro editado por el CdF y una muestra que se inaugura esta semana en una de las cuatro fotogalerías a cielo abierto instaladas en la ciudad (ver recuadro).

    Entre los negativos resguardados llama la atención una veintena de cajas con la leyenda “Planos antiguos. Archivo General de Indias”, con fotos de mapas coloniales de cientos de ciudades latinoamericanas. “Seguramente algún fotógrafo uruguayo anduvo hace cien años en los museos de Madrid y se trajo este cargamento”, especulan en el CdF. Pese a su indudable valor histórico, el material aún no ha sido divulgado en muestras o editado en libros.

    El segundo piso sirve de depósito. La encargada de comunicación del CdF, Elena Firpi, informó que en el futuro albergará la cámara y su cadena de trabajo asociada (conservación, digitalización y documentación).

    Fundado en 2002, el CdF pertenece a la División Información y Comunicación de la IMM y cuenta con 37 funcionarios. Según datos aportados a Búsqueda por su director Daniel Sosa, en el cargo desde su creación, la organización cuenta con un presupuesto anual de ocho millones de pesos. El costo de las obras edilicias y la mudanza asciende a $ 10.600.000, cubiertos con partidas de varios años.

    Centro de Fotografía de Montevideo. 18 de Julio 885. Lunes a viernes de 10 a 19.30 y los sábados de 9.30 a 14.30. Entrada libre.