• Cotizaciones
    viernes 04 de julio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Para Álvaro Garcé, el “primer resultado” de la Concertación es la candidatura múltiple del Frente Amplio a la Intendencia de Montevideo

    “La relación con Adeom ha sido conflictiva durante mucho tiempo; la experiencia me ha demostrado que hay situaciones de vida o muerte, como la toma de rehenes, que tienen solución”, dice el candidato blanco

    Dice que a veces se sube a su auto y recorre solo los barrios periféricos de Montevideo. Que para en los lugares que le parecen “claves”, que baja la ventanilla y habla con la gente, que escucha a los vecinos para medir la temperatura de la ciudad. A dos días para que termine el 2014, el ex comisionado parlamentario para el sistema carcelario Álvaro Garcé fue proclamado por el Partido Nacional como el candidato blanco para el Partido de la Concertación. En pocos meses pasó de ser un posible aspirante a dirigir el Ministerio del Interior en un gobierno de Luis Lacalle Pou, a ser candidato a intendente de Montevideo. Y su discurso municipal está teñido de cuestiones relativas al orden público. Planea crear en la comuna una Secretaría de Seguridad para trabajar en conjunto con el gobierno y la Justicia. Le cuesta desembarazarse de su experiencia como comisionado, tanto que cuando habla de negociar con el sindicato Adeom alude a un escenario de toma de rehenes en una cárcel. Para Garcé, con el “diálogo“ y la “paciencia necesaria” no hay situaciones que no se puedan resolver, ni siquiera la relación de “conflicto permanente” que enreda hace años a la Intendencia con Adeom. Dice que el modelo del Frente Amplio ya está “agotado” y apuesta a la “propuesta emergente” de la Concertación para “la esperanza y el cambio”. Lo que sigue es un resumen de la entrevista con Búsqueda.

    —¿Cómo es sacarse el traje de candidato a ministro del Interior para ponerse el de candidato a intendente de Montevideo?

    —Debo decir que en realidad el traje de candidato al Ministerio me lo adjudicó la prensa. Yo lo que hablé con Luis Lacalle Pou y Jorge Larrañaga al respecto fue la integración a un equipo de seguridad, nunca llegamos a hablar de cargos, no era un tema decisivo para mi incorporación. Siempre dije que iba a estar donde los dirigentes entiendan que podía dar una mano. Luego, transcurridas las elecciones de octubre, y sobre todo durante noviembre, hicimos una gira nacional hablando sobre temas de seguridad, y sin que yo estuviera en conocimiento se comenzó a barajar la posibilidad de una candidatura en la Concertación por el Partido Nacional. He sentido en estos días un acercamiento muy grande de mucha gente, el respaldo de las distintas agrupaciones. Con lo cual queda claro que la candidatura es propuesta y nace desde el Partido Nacional a alguien que tiene una identificación como votante nacionalista, pero que es una de las candidaturas dentro de un instrumento nuevo, con una lógica diferente que es la Concertación. Y que no nace contra el Frente Amplio sino que nace de una manera propositiva a favor de un cambio. No es un mero mecanismo de suma de votos.

    —Usted ha estado vinculado más que nada a temas de seguridad. ¿Por qué cree que surge su nombre como candidato a intendente?

    —Hasta lo que he podido saber, la proposición salió prácticamente en paralelo en más de una agrupación. A mí en principio me sorprendió, pero cuando decidí tomar el desafío, lo hice con toda la voluntad y sin ninguna clase de reserva. Se me ha dicho en estos días que no estoy asumiendo una tarea sencilla. A ver, competir en Montevideo contra el Frente Amplio no es sencillo. Yo digo que lo difícil no es imposible. Se me ha dicho que la competencia a través de un instrumento nuevo como la Concertación supone una incógnita y en ese plano estoy absolutamente convencido, no solo de la necesidad de la Concertación, sino de sus posibilidades. Creo en la posibilidad de su éxito y en la viabilidad de su repetición en algún otro escenario departamental en el futuro. Sobre la experiencia que puedo ofrecer como candidato y eventualmente como intendente… yo tengo la experiencia de gestión como director del Registro Civil. Y como comisionado parlamentario, si bien no fui un gestor, toda la actividad de la institución no solo apuntaba al control sino a la realización de recomendaciones que tenían que ver con medidas de gestión. Yo diría que la experiencia de esos diez años me ha permitido apreciar el valor de la negociación, lo cual es absolutamente trasladable al escenario departamental. La necesidad de tejer los acuerdos, de negociar, no solo en el relacionamiento con Adeom sino con instituciones privadas, como pueden ser los clasificadores de basura. Esas son dos cuestiones que han sido asignaturas pendientes. La relación con Adeom ha sido conflictiva durante demasiado tiempo. El conflicto no puede ser permanente y por eso es necesario llegar a los acuerdos con negociación.

    —Ahí ve un activo suyo: negociar en base a sus antecedentes como comisionado en las cárceles. ¿Cree que ese es una de las principales cuestiones a resolver en la Intendencia, negociar con Adeom, por ejemplo?

    —Sin duda. Y con los clasificadores. Y el conocimiento de los barrios y de la gente que vive en los barrios. En ese sentido estoy pensando en los policías que trabajan en las cárceles, en los militares…

    —Vincula bastante su discurso municipal al tema de seguridad en el que se ha movido. Menciona a los policías, las cárceles...

    —Lo menciono ahora a propósito de esto, pero tengo claro que si bien existe una conexión entre lo departamental y la seguridad, va a ser solo una de las propuestas, una de las ideas que institucionalmente espero ver reflejadas en una secretaría de seguridad con funciones de asesoramiento, de monitoreo, de instrumentación y colaboración con el Ministerio del Interior, con la Justicia, con las fiscalías, con las empresas de seguridad. Todo sin que implique una mayor carga impositiva. Porque con los recursos que se tiene se puede generar esa secretaría de seguridad, incluso transformando algún cargo de confianza. En general, el no incremento de la presión tributaria va a ser uno de los elementos centrales. La cuestión no se resuelve con más esfuerzo de los contribuyentes, por el contrario, con una mejor devolución por parte de la Intendencia con servicios y obras acordes. Para las grandes obras habrá que recorrer otros caminos, concretamente la asociación con los privados.

    —Cuando asumió el gobierno actual, con la dirigente comunista Ana Olivera, se esperaba que la afinidad ideológica le hiciera más sencilla la tarea de negociar con Adeom. Uno tiende a pensar que si a ella le fue difícil, puede ser tanto más para una gestión de los partidos tradicionales.

    —No necesariamente, en los estatutos de Adeom el capítulo cuarto establece que es una asociación independiente políticamente…

    —Sí, pero hay una afinidad ideológica…

    —Así como vamos al encuentro de todos los que desean votar a la Concertación, sin barreras ideológicas, del mismo modo tenemos la mentalidad abierta para dialogar con todos aquellos que sean necesarios. La experiencia me ha demostrado que hay situaciones de vida o muerte —estoy pensando en toma de rehenes— que en determinado momento parecen que no se van a resolver ni en un año y que al cabo de una horas, negociando con firmeza, autoridad y la paciencia necesaria, las soluciones aparecen. Así lo planteamos nosotros y no veo en principio ninguna razón para suponer que de parte de los trabajadores vaya a haber una actitud distinta.

    —Usted dice que si pudo negociar con presos en una situación tensa, puede negociar con Adeom.

    —Bueno, no es tan lineal. Pero creo realmente en la lógica de la negociación y en situaciones de bloqueo difícil.

    —Nombre tres problemas de gestión en la Intendencia de Montevideo.

    —Las obras, la limpieza y la calidad de los servicios.

    —¿Puede ampliar la idea en cada rubro?

    —En materia de obras, en 25 años se han hecho pocas y muchas han terminado muy mal. 25 años es un período más que suficiente para hacer un balance. Se han hecho algunas plazas, esfuerzos para la relocalización de asentamientos. No decimos que no se haya hecho nada. La pregunta es si lo que se hizo es suficiente. Con respecto a la limpieza, allí la Intendencia ha dicho que se iba a ver antes de fin de año toda la carne en el asador, y que eso iba a implicar una mejora en la limpieza. En realidad lo que hemos visto es el dinero de los contribuyentes volcado en una campaña publicitaria con la excusa de un saludo de fin de año. La ciudad sigue estando sucia. Es un problema pendiente y la demanda más generalizada en todos los barrios. Lo tercero es la cuestión de la relación entre lo que tiene que haber entre lo que aporta el contribuyente y lo que se le devuelve en servicios. Hay una desproporción que es resultado de una mala gestión. No se puede seguir en una lógica donde la Intendencia obtiene cada vez más recursos —por ejemplo por el crecimiento del parque automotor— y sin embargo las calles están iguales o peor. Lo mismo cabe decir en todas las áreas de la gestión. Da la impresión de que la Intendencia se ha expandido y diversificado tanto, que ha descuidado los cometidos esenciales. Si uno mira el organigrama de la Intendencia es cada vez más complejo.

    —¿Cómo se imagina la campaña de los tres candidatos de Concertación, con perfiles distintos?

    —Hoy en principio somos dos candidatos. Con el doctor Ney Castillo me imagino en un escenario de colaboración. Donde hay cuestiones de sensibilidad que son comunes y sobre todo un espíritu muy abierto de trabajar en conjunto. Eso no borra los perfiles, como la Concertación no borra las identidades partidarias.

    —¿Se puede pensar en actos conjuntos?

    —No está definido, pero estamos abiertos a toda posibilidad de trabajo cooperativo. Lo mismo con respecto a la posibilidad de que se incorpore como tercer candidato el empresario Edgardo Novick, también estamos abiertos, creo que una candidatura independiente le puede hacer bien a la Concertación.

    —Usted decía que la Concertación surge de manera propositiva, pero todavía no tiene un programa en conjunto. ¿No le parece que la unión de dos partidos surge más como un intento de terminar con el gobierno de Frente Amplio? ¿Hay entre los dos partidos tantas coincidencias programáticas?

    —Las coincidencias nacen primero de la gente y fueron correctamente interpretadas por los dirigentes y finalmente se le dio el cauce que era necesario. En definitiva la elección se presenta abierta, en términos competitivos, entre un partido de coalición que es la continuidad y una coalición de partidos que va por el cambio. No me imagino creíble un proyecto de cambio donde lleguen entre el año 25 y el 30 de la gestión, los cambios que no se implementaron en los cincos períodos anteriores. La verdadera polaridad en esta elección es entre la continuidad, representada por el proyecto del Frente Amplio, a nuestro juicio agotado, y una propuesta emergente de esperanza y de cambio.

    —¿Considera que en esta elección al Frente Amplio ya no le basta con poner una “heladera”, como dijo en un momento Raúl Sendic sobre la candidatura de Ana Olivera, y por el contrario pone toda la carne en el asador en las candidaturas?

    —Hay una realidad, la oposición dividida podía tener una expectativa de buen desempeño electoral, de propuestas de temas, pero las capacidades ciertas de competir en términos reales todavía no asomaban hasta la instrumentación de la Concertación. Esta nueva realidad ha tenido sus primeros resultados: la habilitación de las candidaturas múltiples del Frente Amplio en Montevideo no deja de ser un dato muy relevante. Se podrá discrepar, decir que esto no corresponde al temor de perder la elección y por ende el gobierno departamental, pero hasta ahora el Frente había ido con candidatos únicos. La Concertación ha tenido en esto, me parece, ya un primer resultado.

    Información Nacional
    2014-12-31T00:00:00