• Cotizaciones
    miércoles 11 de junio de 2025

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
    $ Al año*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
    $ por 3 meses*
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá
    * A partir del cuarto mes por al mes. Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
    stopper description + stopper description

    Tu aporte contribuye a la Búsqueda de la verdad

    Suscribite ahora y obtené acceso ilimitado a los contenidos de Búsqueda y Galería.

    Suscribite a Búsqueda
    DESDE

    UYU

    299

    /mes*

    * Podés cancelar el plan en el momento que lo desees

    ¡Hola !

    El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
    En caso de que tengas dudas o consultas podés escribir a [email protected] o contactarte por WhatsApp acá

    Plantean que China ayude a duplicar la producción de soja

    “Pidámosle financiación sin intereses, el sistema productivo uruguayo precisa dinero y los chinos lo tienen”, dijo el empresario Marcos Guigou

    Allá por marzo de este año, cuando los agricultores locales se aprestaban a levantar una cosecha de soja con rendimientos extraordinarios —luego se confirmó el récord de 3.020 kilos por hectárea—, les cayó como un balde de agua fría que debido a las exigencias de un protocolo fitosanitario firmado por el gobierno con China, tendrían mayores costos que reducirían los ingresos por la venta de ese grano.

    Ahora, que no hubo rechazos de las cargas sojeras en los puertos chinos, los productores y los exportadores respiran aliviados y pretenden que el esfuerzo realizado para cumplir con los requisitos del gigante asiático brinde sus frutos.

    China es el principal socio comercial de Uruguay, compró productos uruguayos por unos US$ 1.500 millones en este año, de los cuales casi la mitad corresponde a las exportaciones de soja, y cuenta con un “potencial no aprovechado” para la venta de ese grano de unos US$ 900 millones, según el instituto Uruguay XXI.

    “Ya que los chinos tienen interés en la soja, lo que habría que hacer es producir mucho más, ¡el doble! Si nos pusimos una vara más alta con el protocolo fitosanitario… bueno, ¿por qué no la rompemos y producimos el doble?”, planteó el director de Agronegocios del Plata (ADP), Marcos Guigou, uno de los empresarios agrícolas más innovadores de Uruguay, en declaraciones a Búsqueda.

    Dijo que ese protocolo es “una condición que puso China que quiere tener mucho más soja”, entonces hay que “generar sistemas productivos más potentes”. Para eso “pidámosle financiación sin intereses, el sistema productivo uruguayo precisa dinero y los chinos lo tienen”, señaló.

    La idea es profundizar el intercambio entre ambos países de una manera que pueda favorecer a los intereses de uruguayos y chinos, atendiendo a las necesidades de cada una de las partes.

    Para Guigou, si Uruguay accedió a firmar y cumplir el protocolo que “le asegura un montón de cosas” a China “que otros países no lo pueden hacer”, entonces ahora hay que “pedir un financiamiento a tasa cero que vaya directamente a los productores, para solucionar parte de sus problemas y así encaminar el negocio”.

    “Que (la financiación) se repage con soja, aprovechando que en Uruguay tenés los puertos, los productores con ganas de producir, el clima, un país que necesita divisas y los chinos que quieren soja, no tienen tierra para producir y cuentan con financiamiento”, advirtió.

    Y acotó: “Vamos por más, lo que me preocupa es hacer todo eso e ir por menos”.

    Un planteo de ese tipo debería canalizarse mediante una gestión oficial, pero las mismas empresas privadas también pueden moverse con los clientes chinos para proponer algún mecanismo que apunte a ese objetivo.

    Tras dos zafras con resultados negativos por problemas climáticos y baja en los precios de granos, este año los agricultores en Uruguay lograron una mejora en la rentabilidad de su negocio.

    El director de ADP reconoció que fue un “muy buen año en productividad” de los cultivos de soja, pero que “evidentemente no alcanzó porque un montón de empresas ha tenido problemas”. Eso dijo en alusión a la salida de productores y el cierre de algunas firmas agrícolas.

    “Es muy difícil de absorber el sobrecosto que tiene Uruguay para negocios que son en su mayor parte destinados a la exportación”, consideró.

    “Te destroza”.

    De cara al inicio de la siembra de soja, Guigou comentó que la situación para esa oleaginosa está “un poco mejor” este año, tiene “precios muy parecidos al año anterior y mejor que hace dos años, aunque 35% por debajo de los mejores años”.

    Esta semana el precio de la soja osciló en torno a US$ 370 por tonelada, posición mayo de 2018, en la bolsa de Chicago, que es la referencia para el sector agrícola.

    Para la nueva zafra de cultivos de verano, en la que la soja es el principal cultivo y ocupa algo más de un millón de hectáreas, el sector se encuentra con algunos cambios, principalmente en la interna de las empresas que siguen en actividad.

    Sobre ese punto el director de ADP señaló: “Lo que se pudo hacer en la estructura de costos dentro de las empresas y las chacras se hizo a full, y para eso los productores recurrieron al uso de la tecnología más adecuada y al ajuste de cuanta cosa puede”.

    “Pero salís de la empresa y vas a lo público y al Estado y te destroza (la estructura de costos), pero bueno, es la realidad”, dijo en tono de resignación.

    Destacó que “los más eficientes, productivos y competitivos tienen más chance de seguir”, al igual que “otros productores que son más conservadores y gastan menos”, eso dependiendo del modelo de negocios que sea.

    “En todos los sectores (del agro) es lo mismo, donde tenés mucho uso de mano de obra o interacción con lo público o procesas (algún producto) está muy difícil en Uruguay por la ineficiencia que el Estado te transmite”, se lamentó.

    Aclaró que “si querés vivir y trabajar acá se tiene que entender que es así, porque no creo que eso vaya a mejorar, salvo que pase algo por la vía de los precios, que son internacionales”.

    Un aliado.

    La firma ADP es pionera en la implementación de sistemas de información y de tecnología aplicada al agro en la búsqueda de mayor eficiencia en la utilización de los insumos y en la administración de los factores que inciden en la rentabilidad de esa actividad. Algunos de los casos más notorios para esa firma son los de la agricultura de precisión y por ambientes, que suponen la generación de una base de datos sobre cada rincón de las chacras para saber en qué pedazo de tierra rinden mejor las semillas, los fertilizantes, los agroquímicos, qué porción precisa más nutrientes y un manejo preciso.

    Por eso Guigou consideró que “la tecnología es una palanca que ayuda y es la que el agricultor puede manejar y tratar de incentivar”.

    Ese empresario reconoció que se corre el riesgo de que pese a incorporar tecnología y hacer ajustes en la interna de las empresas para hacerse competitivo, eso igual no alcance para hacer rentable a los negocios.