En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
En Búsqueda y Galería nos estamos renovando. Para mejorar tu experiencia te pedimos que actualices tus datos. Una vez que completes los datos, por los próximos tres meses tu plan tendrá un precio promocional:
* Podés cancelar el plan en el momento que lo desees
¡Hola !
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
Plebiscitos: Diego Labat ve riesgo de “restricciones” al crédito e impactos “muy fuertes”
El presidente del Banco Central defiende el rol de las AFAP, que, “más allá de su función de proteger el ahorro del ciudadano, le han dado una dinámica a la economía que se está subestimando” por los impulsores de su eliminación
El presidente del BCU, Diego Labat. Foto: Nicolás Garrido
El presidente del Banco Central cree que el eventual plebiscito impulsado por Cabildo Abierto “puede generar una serie de ruidos” en el mercado de crédito, al poner un techo a las tasas de interés que es “demasiado artificial”. También le preocupa que avance la consulta popular que promueve el PIT-CNT en materia previsional, que puede tener impactos “muy fuertes”.
¡Registrate gratis o inicia sesión!
Accedé a una selección de artículos gratuitos, alertas de noticias y boletines exclusivos de Búsqueda y Galería.
El venció tu suscripción de Búsqueda y Galería. Para poder continuar accediendo a los beneficios de tu plan es necesario que realices el pago de tu suscripción.
—Como regulador y supervisor del sistema financiero, ¿le preocupa el potencial impacto del proyecto sobre crédito aprobado en la Cámara de Diputados a fin de año y el eventual plebiscito que impulsa Cabildo Abierto, que también modifica los topes de usura?
—El plebiscito puede generar una serie de ruidos, pensando en que cambia las reglas de juego y pone un techo a la tasa que parece demasiado artificial. Puede poner restricciones y hacer que se retiren algunos jugadores del mercado y provocar que la gente no acceda al crédito. Hay una preocupación. Dicho esto, sí entiendo que las tasas hoy en Uruguay son altas, si bien están unos cuantos puntos más debajo de lo que eran hace cuatro años.
Por su lado, el proyecto que tiene media sanción en el Parlamento es factible de ser mejorable. Hay que ser cuidadoso de no ser voluntarista; tal cual como se aprobó en la primera Cámara no es una buena cosa, pero soy optimista en que se pueda conseguir un proyecto razonable y que contribuya a bajar el costo del crédito sin distorsionar el mercado en forma grande. Con un poco más de competencia, más información pública y con más educación financiera, podemos conseguir que las tasas terminen bajando.
—¿El BCU va a hacer algo en ese sentido?
—En estos años hemos hecho varios cambios normativos, relacionados, por ejemplo, con la norma de arrastre y haciendo que una persona, si tuviera una categoría 5, no quede manchada con todo el sistema si su deuda es chica. Por otro lado, publicamos el año pasado y empieza a regir en enero de 2025 una norma que cambia la manera en que los bancos deben penalizar las reestructuras de crédito, haciendo más simple el mejorar la categoría si el deudor empieza a cumplir. Esas son cosas que van a ayudar.
También hemos hecho campañas para sensibilizar a la gente, de modo que entienda qué significa su categoría de riesgo. El 95% de las personas no sabe cuál es su categoría en la Central de Riesgo. Es importante que sepan qué es ser categoría 1C, 3 o 5; ser, por ejemplo, 1C después le abrirá puertas y para quien es 5, el acceso al crédito será bastante más difícil o caro. Que sepan que su conducta crediticia importa.
En las próximas semanas vamos a firmar un convenio con el Instituto Nacional de la Juventud; entre los jóvenes hay un sesgo a mayores problemas.
—¿Qué impacto cree que puede tener lo propuesto en la consulta popular promovida por el PIT-CNT en materia previsional, que, entre otras cosas, elimina las AFAP?
—Si bien en las cuantificaciones que conozco los números no son números demasiado finos, creo que claramente los impactos serían muy fuertes. Más allá de su función de proteger el ahorro del ciudadano, las AFAP, desde la anterior reforma, han contribuido para el fomento del ahorro, para el financiamiento de obras de largo plazo, para el desarrollo del mercado de capitales. Le han dado una dinámica a la economía que se está subestimando.